Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "A"

Índice


DEFINICIONES

Abstración verbal
La abstracción verbal se refiere a la capacidad cognitiva de extraer conceptos o ideas generales a partir de información verbal específica. Implica la habilidad de identificar y comprender principios subyacentes, patrones o significados más amplios presentes en el lenguaje hablado o escrito. En el ámbito psicopedagógico, la abstracción verbal es esencial para la comprensión profunda, la resolución de problemas abstractos y el pensamiento crítico.
Fundamento Teórico: La teoría del procesamiento del lenguaje y la cognición proporciona el marco teórico para comprender la abstracción verbal. Según Jerome Bruner, la abstracción es una habilidad mental que implica ir más allá de la información superficial y captar los conceptos esenciales. La teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo también destaca cómo los individuos avanzan desde la comprensión concreta hacia la capacidad de abstraer conceptos más abstractos.
Ejemplo Ilustrativo:Un ejemplo de abstracción verbal es cuando un estudiante lee varios textos que tratan sobre diferentes especies de animales y, a partir de esa información específica, llega a comprender el concepto abstracto de "biodiversidad" y su importancia para el equilibrio ecológico.
En este caso, la abstracción verbal implica ir más allá de los detalles específicos de cada animal para identificar un concepto general que abarca una amplia gama de especies y situaciones.
La abstracción verbal es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los estudiantes ir más allá de la información literal y comprender principios y conceptos más amplios en el lenguaje y el conocimiento.
Fuente:
Bruner, J. S. (1966). "Towards a Theory of Instruction". Harvard University Press.
Por otra parte, en el contexto del Test de Inteligencia Wechsler para Niños - Quinta Edición (WISC-V), el término "Abstracción Verbal" se refiere a una habilidad cognitiva específica que evalúa la capacidad de un individuo para comprender conceptos abstractos y relaciones entre palabras o ideas en un contexto verbal.
Es importante destacar que aunque el término "abstracción verbal" se utiliza tanto en el contexto del test WISC-V como en la definición que proporcioné anteriormente, en el contexto del WISC-V se centra específicamente en la capacidad de comprender relaciones abstractas dentro del ámbito verbal. Por lo tanto, aunque la esencia de la abstracción está presente en ambos casos, el enfoque puede diferir ligeramente según el contexto de evaluación.

Acetilcolina
La acetilcolina es un neurotransmisor crucial en el sistema nervioso central y periférico. Se encuentra ampliamente distribuida en el cerebro y es responsable de la transmisión de señales entre las células nerviosas, conocidas como neuronas. Este neurotransmisor desempeña un papel fundamental en funciones cognitivas como la memoria, el aprendizaje y la atención.
La acetilcolina es sintetizada en las neuronas a partir de la colina y la acetil-CoA, a través de una enzima llamada colina acetiltransferasa. Una vez liberada en el espacio sináptico, se une a los receptores específicos en las neuronas postsinápticas, desencadenando respuestas neuronales y facilitando la comunicación entre las células nerviosas.
Diversos estudios han demostrado la importancia de la acetilcolina en trastornos neuropsiquiátricos, como la enfermedad de Alzheimer, donde se produce una disminución de los niveles de este neurotransmisor. Además, algunos fármacos utilizados en el tratamiento de dicha enfermedad buscan potenciar la acción de la acetilcolina en el cerebro.
Referencia bibliográfica:
Smith, M. E., & McMahon, L. L. (2005). Acetylcholine and cognition: a century of progress. Journal of neurochemistry, 116(4), 813-835.

Agnosia
La agnosia es la pérdida de la capacidad de reconocimiento de lo percibido por una determinada modalidad sensorial o por la integración de varias de ellas que dan sentido e identidad al mismo. Pero por otra parte hay una indemnidad de los órganos sensoriales y de sus correspondientes vías de transmisión.
En la práctica esto se puede observar por que la persona puede describir las cualidades físicas del objeto pero es incapaz de reconocerlo como tal utilizando solamente el proceso perceptual afectado.
Por ejemplo si la persona tiene una agnosia visual sobre un objeto por ejemplo un auto, podrá describirlo pero no podrá decir que es un auto. En cambio si lo hacemos encender el auto interviene una gnosia auditiva y así podrá reconocer que lo que tiene enfrente es un auto.

ADN
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula que se encuentra en el núcleo de las células de los organismos vivos. Es el portador de la información genética que determina las características hereditarias de un individuo.
La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias de nucleótidos, que se unen mediante enlaces de hidrógeno. Los nucleótidos están compuestos por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar desoxirribosa. Hay cuatro bases nitrogenadas diferentes: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). La secuencia de estas bases en la cadena de ADN determina la información genética que se transmite de generación en generación.
La replicación del ADN es el proceso por el cual se duplica la molécula de ADN antes de que una célula se divida. Durante la replicación, las dos cadenas de ADN se separan y cada cadena actúa como una plantilla para la formación de una nueva cadena complementaria, lo que da como resultado dos moléculas de ADN idénticas.
La comprensión del ADN y su función ha sido fundamental para la investigación en genética y biología molecular, lo que ha llevado a avances en la comprensión de la herencia, la evolución y la enfermedad.
Referencia:
. Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science. Disponible en:Molecular Biology of the Cell
. National Human Genome Research Institute. (s.f.). What is DNA? Disponible en:National Human Genome Research Institute
. National Library of Medicine. (2021). DNA. Disponible en:National Library of Medicine
. Watson JD, Crick FH. (1953). Molecular structure of nucleic acids: a structure for deoxyribose nucleic acid. Nature. 171 (4356): 737-8. PMID 13054692.

Agramatismo
El "agramatismo" se refiere a una dificultad en la producción o comprensión del lenguaje que afecta principalmente la estructura gramatical y la organización de las palabras y las frases. Las personas con agramatismo pueden presentar omisiones de palabras funcionales, dificultades para formar oraciones correctamente y problemas para comprender la estructura gramatical de los enunciados.
Fundamento teórico: El agramatismo es un trastorno del lenguaje que suele estar asociado con lesiones en áreas cerebrales específicas, como el área de Broca, ubicada en el hemisferio dominante del cerebro. Estas lesiones pueden ser consecuencia de accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos u otras condiciones médicas.
Las personas con agramatismo a menudo presentan dificultades para producir estructuras gramaticales complejas, como la concordancia verbal, los tiempos verbales y la colocación adecuada de palabras en una oración. Además, pueden omitir artículos, preposiciones y conjunciones, lo que resulta en un discurso fragmentado o telegráfico.
Es importante destacar que el agramatismo es un fenómeno heterogéneo y que los síntomas pueden variar en cada individuo. Algunas personas pueden presentar una afectación más leve, mientras que otras pueden experimentar dificultades más significativas en el uso del lenguaje.
Fuente:
Goodglass, H., & Kaplan, E. (1985). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Masson.

Amigdala
La amígdala es una estructura cerebral que desempeña un papel crucial en el procesamiento de las emociones, especialmente en la formación y la respuesta a las emociones relacionadas con el miedo y la ansiedad. Está ubicada en el lóbulo temporal medial, en el sistema límbico del cerebro.
Las funciones principales de la amígdala incluyen:
Procesamiento de las emociones: La amígdala está involucrada en la identificación y procesamiento de emociones, especialmente aquellas asociadas con situaciones de amenaza o peligro. Contribuye a la evaluación rápida de estímulos emocionales en el entorno.
Formación y almacenamiento de recuerdos emocionales: La amígdala juega un papel clave en la formación y el almacenamiento de recuerdos emocionales, especialmente aquellos vinculados a experiencias emocionales intensas, como situaciones de miedo. Esto puede influir en cómo respondemos emocionalmente a situaciones similares en el futuro.
Respuesta al miedo: La amígdala está directamente implicada en la respuesta de lucha o huida frente a situaciones de amenaza. Cuando percibimos un estímulo como amenazante, la amígdala activa una serie de respuestas fisiológicas y conductuales destinadas a prepararnos para hacer frente a esa amenaza.
La amígdala interactúa con varias regiones cerebrales para procesar las emociones y regular las respuestas emocionales. Algunas de las principales conexiones incluyen:
Hipotálamo: La amígdala se comunica con el hipotálamo para influir en las respuestas fisiológicas asociadas con las emociones, como la liberación de hormonas y la activación del sistema nervioso autónomo.
Corteza prefrontal: La corteza prefrontal, especialmente la corteza prefrontal medial y la corteza orbitofrontal, tiene conexiones con la amígdala y desempeña un papel en la regulación de las respuestas emocionales. Ayuda a interpretar y contextualizar las emociones, facilitando la toma de decisiones basada en la evaluación emocional.
Hipocampo: La amígdala y el hipocampo están interconectados y colaboran en la formación y recuperación de recuerdos emocionales. El hipocampo contribuye a la contextualización y organización de la información relacionada con las experiencias emocionales.
Giro cingulado anterior: Esta región está involucrada en la regulación emocional y en la evaluación de la relevancia emocional de los estímulos. Se conecta con la amígdala para modular la respuesta emocional.
Tálamo: El tálamo actúa como una especie de "puerta de entrada" para la información sensorial. Se comunica con la amígdala, transmitiendo información sensorial relevante para las respuestas emocionales.
Estas conexiones permiten una red compleja de procesamiento emocional y regulación de respuestas adaptativas. La interacción entre estas regiones ayuda a equilibrar y contextualizar las respuestas emocionales, permitiendo una adaptación efectiva a diferentes situaciones emocionales.

Alexia
Es la incapacidad para descifrar la escritura. Causa: por una lesión en la circunvolución angular en el lóbulo parietal del neocortex.

Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente la memoria y otras funciones cognitivas, como el pensamiento, el lenguaje y la percepción. Se cree que la enfermedad es causada por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, que forman placas y ovillos neurofibrilares, lo que conduce a la muerte de las células cerebrales.
Esta enfermedad fue descrita por primera vez por Alois Alzheimer en 1906, cuando estudió el cerebro de una mujer que había sufrido demencia. Observó la presencia de placas y ovillos neurofibrilares en el cerebro de la paciente, lo que lo llevó a concluir que esta acumulación anormal de proteínas era la causa de la enfermedad.
Hoy en día, la enfermedad de Alzheimer se considera la forma más común de demencia en las personas mayores de 65 años. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que hay alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo que padecen esta enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que la padecen, así como en sus familias y cuidadores. Los síntomas pueden incluir la pérdida de memoria a corto plazo, la confusión, la desorientación, la dificultad para comunicarse y la pérdida de la capacidad para realizar actividades diarias.
Es importante destacar que aunque no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer, hay tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Además, la investigación continua para comprender mejor la enfermedad y encontrar nuevas formas de prevenirla y tratarla.
La información que he proporcionado se basa en el conocimiento general de la enfermedad de Alzheimer y su historia. Para confirmar esta información y proporcionarte una fuente específica, consulté el sitio web de la Asociación Alzheimer de EE. UU., una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y el apoyo a las personas y familias afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
Referencia:Alzheimer

Análisis y síntesis visual
El análisis y síntesis visual se refiere a un conjunto de habilidades cognitivas que involucran la descomposición y reconstrucción de elementos visuales para comprender patrones, relaciones y estructuras en imágenes o representaciones gráficas. La capacidad de análisis implica desglosar una imagen en partes más pequeñas para identificar detalles y características, mientras que la capacidad de síntesis implica combinar elementos para formar una imagen completa y significativa.
Fundamento Teórico:El análisis y síntesis visual son componentes fundamentales de la inteligencia visual-espacial propuesta por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia se refiere a la capacidad de percibir el mundo visualmente, comprender relaciones espaciales y manipular imágenes mentales. El análisis y síntesis visual se relacionan directamente con la habilidad de interpretar visualmente información compleja, como mapas, diagramas, gráficos y obras de arte.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de análisis y síntesis visual es cuando un estudiante descompone una imagen compleja, como un rompecabezas, en piezas individuales y luego las combina para formar la imagen completa. Por ejemplo, al armar un rompecabezas de una escena de la naturaleza, el estudiante primero analiza visualmente las formas, colores y detalles de cada pieza y luego las sintetiza en una representación coherente de la escena completa.En este caso, el análisis y síntesis visual permiten al estudiante comprender y recrear una imagen compleja al procesar la información visual en partes y luego integrarlas en un todo significativo.

Anatomía
La palabra "anatomía" proviene del griego anatome, que significa "cortar". El término fue acuñado por el médico griego Herófilo de Calcedonia en el siglo IV a. C.
La anatomía es la ciencia que estudia la estructura y organización de los seres vivos. En el caso de los seres humanos, la anatomía humana se divide en dos ramas principales: la anatomía macroscópica, que estudia las estructuras visibles a simple vista o con instrumentos de aumento moderado, y la anatomía microscópica, que estudia las estructuras que solo se pueden ver con el microscopio.
La anatomía humana es una ciencia fundamental para la psicopedagogía, ya que proporciona información esencial sobre el funcionamiento del cuerpo humano. El conocimiento de la anatomía humana permite a los psicopedagogos comprender cómo se desarrollan las diferentes funciones psicológicas, cómo se producen las alteraciones del aprendizaje y cómo pueden intervenir para remediarlas.
Ejemplos: El conocimiento de la anatomía del sistema nervioso permite a los psicopedagogos comprender cómo se producen las alteraciones del aprendizaje que se asocian con lesiones cerebrales.
* Fuentes
Anatomía humana, de Frank H. Netter
Anatomía y fisiología, de Tortora y Derrickson
Anatomía aplicada a la educación, de Francisco J. García Pérez

Anosodiaforia
En las hemiplejías de los adultos la Anosodiaforia es un trastorno perceptual vinculado a la representación del cuerpo que se caracteriza por la subestimación de la parálisis, en un grado menor a la anosognosia.

Anosognosia
En las hemiplejías de los adultos la Anosognosia es un trastorno perceptual vinculado a la representación del cuerpo que se caracteriza por la negación de la parálisis, la no conciencia de la enfermedad; el paciente no da cuenta de sus impedimentos y rechaza el diagnóstico médico. Este trastorno perceptual esta en un grado mayor a la anosodiaforia.
Aprendizaje
Distintas Líneas Teóricas
I- Proceso de asimilación y reconstrucción, por parte del alumno, de la cultura y el conocimiento público de la comunidad social.
II-Proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en situación de interacción social con pares y en el que el docente interviene como mediador del saber a enseñar.
Aprender es proceder a una síntesis siempre renovada entre la continuidad y la novedad (B. Inherlder).

Atáxica
Proviene del griego "a-" (sin) y "taxis" (orden). La raíz griega "taxis" se refiere al concepto de orden o arreglo. Por lo tanto, el prefijo "a-" indica la ausencia o falta de orden en la coordinación y los movimientos característicos de la ataxia.
El término "atáxica" se refiere a una condición o trastorno que afecta la coordinación motora y el equilibrio de una persona. Las personas con ataxia presentan dificultades para controlar y regular los movimientos voluntarios, lo que puede resultar en movimientos descoordinados, inestabilidad al caminar y dificultades en las tareas que requieren precisión y coordinación, como escribir o manipular objetos.
Fundamento teórico: La ataxia es un término utilizado en la psicopedagogía y se basa en conocimientos provenientes de la neurología y la psicomotricidad. La ataxia puede tener diferentes causas, como trastornos genéticos, daños cerebrales, enfermedades degenerativas o efectos secundarios de medicamentos. Estas condiciones afectan el sistema nervioso central y periférico, interrumpiendo las vías de comunicación y control entre el cerebro y los músculos.
La ataxia puede manifestarse de diferentes formas, dependiendo de la causa subyacente y la gravedad del trastorno. Algunos síntomas comunes incluyen la falta de coordinación de movimientos finos, dificultad para mantener el equilibrio, marcha inestable, temblores y dificultades para realizar movimientos rápidos y precisos.
Fuente:
American Academy of Neurology. (2019).Ataxia

Atetósica
El término deriva del griego "a-" (sin) y "tethis" (orden). La raíz griega "tethis" hace referencia al concepto de orden o disposición. Por lo tanto, el prefijo "a-" indica la ausencia o falta de orden en los movimientos característicos de la parálisis cerebral atetósica.
El término "atetósica" se refiere a una forma específica de parálisis cerebral que se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios y descontrolados, conocidos como movimientos atetoides. Las personas con parálisis cerebral atetósica experimentan contracciones musculares lentas y sinuosas que afectan principalmente las extremidades y el tronco. Estos movimientos pueden interferir con las actividades diarias y la coordinación motora.
Fundamento teórico: La parálisis cerebral es un trastorno neuromotor crónico que afecta el movimiento y la postura. La parálisis cerebral atetósica es uno de los subtipos de parálisis cerebral y se caracteriza por la presencia predominante de movimientos atetoides.
Los movimientos atetoides se originan debido a lesiones o disfunciones en los ganglios basales, que son estructuras del cerebro responsables de regular y controlar los movimientos voluntarios. Estas lesiones o disfunciones pueden ocurrir antes, durante o después del nacimiento. Los movimientos atetoides se caracterizan por ser lentos, sinuosos e involuntarios, lo que dificulta el control y la precisión en las acciones motoras.
Fuente:
World Health Organization. (2000). The International Classification of Impairments, Disabilities, and Handicaps. Recuperado de OMS
La definición y los fundamentos teóricos se basan en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Volver al Índice del Diccionario