Observación del funcionamiento mental
Índice
- AUTOR
- ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
- OBJETIVO
- POBLACIÓN
- MARCO CONCEPTUAL
- ¿QUÉ POSIBILITA EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL?
- INSTRUMENTOS
- ADMINISTRACIÓN
- MATERIAL UTILIZADO
- NIVELES DE RESOLUCIÓN
- GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL
1- AUTOR: Lic. DELIA GARCÍA
Licenciada en Ciencias de la Educación (U.B.A.) Autora y directora del Programa de Investigación "El estudio de la inteligencia y el fracaso escolar en los niños carenciados", que comenzó en 1972 y desde 1991 tiene su sede en el Centro Cultural Gral. San Martín, en el Área de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y Sociedad a cargo de la Lic. Adriana Zaffaroni.
Como Psicopedagoga integra el Equipo de Salud Escolar del Área Programática del Hospital Argerich y el Dpto. de Alumnos del Programa UBA XXI De la Universidad de Buenos Aires.
Se dedica a la capacitación, en el Estudio del Funcionamiento Mental, de profesioanles integrantes de los Equipos de la Pcia. de Buenos Aires.
Ha asesorado proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en el Hospital Dra. Tobar García.
Fue, durante 9 años, docente de Seminarios de Posgrado en el Dpto. de Ciencias de la Educación de la UBA.
Es autora de Módulos de Lectura: "Un nuevo niño mirado por la Psicología Genética", "Las pruegas operatorias al alcance del docente" y "Guías de lectura bibliográfica. Fundamentos del Estudio del Funcionamiento Mental".
Publicó en la Revista de Educación Nº2 de A.G.C.E. su artículo: "Qué pasa con la Psicopedagogía" y "Propuesta de delimitación de la tarea psicopedagógica".
2- ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
*Es el producto de los resultados obtenidos a partir de los diangnósticos realizados a niños que presentaban problemas en el rendimiento escolar.
*La mayor parte de la población involucrada en este Proyecto pertenecía a los sectores de clases bajas.
*Se llevó a cabo una sistematización de los conocimientos que fueron producto del trabajo de campo, se estudió su generalización y se profundizó los mecanismos que estaban en juego. Esto dio lugar a la construcción de un instrumento complementario para la adminstración de las pruebas operatorias con fines clínicos:
"La Guía de Observación del Funcionamiento Mental."
A la construcción de la guía le sucedió la construcción de los Perfiles y el Cuadro de Distribución Categorial (que solo serán mencionados en esta página, para obtener mayor detalle tendrán que recurrir a la bibliografía de la Lic. Delia García).
*El período que abarcó la recolección de datos tuvo su comienzo en 1972 y finalizó en 1995, cuando se comunicó sus resultados.
*El Estudio del Funcionamiento Mental (en adelante lo denominaremos EFM) es una parte del diagnóstico psicopedagógico.
*Se cuestiona la utilización de los test de inteligencia como medida de la capacidad intelectual de los niños.
Su falta de validación en otros contextos socioculturales y su debilidad teórica permitieron concluir que sus datos no eran confiables para la tarea que se intentaba realizar.
Las respuestas consideradas acertadas respondían a la media estadística y a estímulos culturales específicos.
Los más afectados por esta situación son los niños pertenecientes a clases bajas. Los resultados obtenidos en las pruebas dependen en gran medida de su entorno socio-cultural.
Si nos dejamos llevar por el coeficiente intelectual podemos llegar a creer que el desarrollo de la inteligencia es isomorfo al desarrollo cultural.
Por lo tanto se concluye que el rendimiento escolar, de los niños de clases bajas, que no alcanza para resolver de manera eficaz las propuestas curriculares que le plantea la escuela, no refleja adecuadamente sus posibilidades intelectuales. De otra forma, "BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR NO IMPLICA, NECESARIAMENTE, INSUFICIENCIA INTELECTUAL" (muchos niños que fracasan en la escuela son capaces de resolver inteligentemente los problemas que se le presentan en la práctica, en la vida social).
*Los datos obtenidos del EFM permite avanzar en el sentido de: ¿Cuál es la participación de la organización cognitiva en el rendimiento escolar? ¿Cuáles son los "dominios específicos" donde más se hacen notar sus posibilidades o limitaciones?
3- OBJETIVO
La investigación de la organización cognitiva, a fin de describir sus posibilidades y limitaciones con el objetivo de intervenir eficazmente en su desarrollo.
4- POBLACIÓN
Niños con escolaridad primaria:5 a 13-14 años.
Extensión del proyecto: Adolescente y adultos
5- MARCO CONCEPTUAL
Se basa en la Teoría piagetiana de la inteligencia.
La teoría piagetana parte de una conceptualización del desarrollo de la inteligencia en la que ésta pasa por estados sucesivos de organización cada vez más complejos. Pero a su vez sostiene la siguiente afirmación: "Se puede acelerar o retrasar el desarrollo de la inteligencia según las circunstancias ambientales".
Los estudios comparativos, realizados desde hace muchos años dentro del programa de investigación de la Psicología Genética, han mostrado que los distintos medios sociales no alteran las etapas del desarrollo (filiación y sucesión de las adquisiciones) de la inteligencia, pero intervienen en su aceleración o retraso.
También se incluyeron los aportes de B. Inhelder en "El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales" , que nos permite acercarnos a las características del desarrollo normal y a las alteraciones que podían producirse.
Asimismo se valoran las contribuciones de E. Schmid Kitsikis sobre los trastornos de la función simbólica, en su obra: "El examen de las operaciones de la inteligencia".
Se analiza los procesos psicológicos a partir de los procedimientos y las estrategias.
El diagnóstico, a partir del EFM, se convierte en un proceso de investigación a partir de la dialéctica sujeto concreto/sujeto de la ciencia (o sujeto empistémico). Es decir, que se hace un cruce entre las regularidades encontradas en los estudios sistemáticos realizados con fines epistemológicos (obtenidos del análisis estructural), con las particularidades registradas en los estudios sistemáticos con fines clínicos (obtenidos del análisis funcional, a partir de la Guía de observación del EFM elaborado por al la Lic. Delia García).
En suma, ambos permiten vincular la unidad y la diversidad en los comportamientos humanos.
La hipótesis diagnóstica diferencia inicial se establece a partir de la combinatoria del análisis estructural con el análisis funcional.
6- ¿QUÉ POSIBILITA EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL?
* Elimina la sospecha de que sus compentencias culturales estarían asociadas a factores de índole intelectual.
* Permite detectar inconvenientes circunstaciales que pueden presentarse en el funcionamiento mental del niño motivados por factores ajenos al desarrollo intelectual.
* Permite el seguimiento y el control del desarrollo para realizar una intervención precoz y oportuna.
* Puede controlarse la velocidad del desarrollo e intervenir en su aceleración.
* Posibilita hacer un diagnóstico diferencial.
7- INSTRUMENTOS
Las Pruebas Operatorias piagetanas y La Guía de Observación del Funcionamiento Mental.
La información que se obtiene de las pruebas operatorias es de orden estructural y está basada en las hipótesis de la Psicología Genética y en su concepción de la inteligencia.
Las pruebas operatorias utilizadas son: Seriación, Correspondencia, Conservación de las cantidades físicas (sustancia, peso, volumen), Clasificaciones y cuantifiación de la inclusión.
La información que obtenemos de la Guía de Observación es de orden funcional y describe las estrategias y procedimientos registrados en la resolución de los problemas que se le presenta al niño en el momento de tomarse las pruebas operatorias. Le pone nombres a los comportamientos y los reúne de acuerdo con las particularidades categoriales utilizadas.
Todo esto nos da "los perfiles" que son una herramienta para el conocimiento de los comportamientos que han utilizado los niños y que los conduce al éxito en la resolución de la prueba.
De esto no se deriva el éxito escolar, pero advierte sobre los obstáculos y las posibilidades que pueden presentarse en el funcionamiento de la organización cognitiva.
8- ADMINISTRACIÓN
El estudio se hace en forma individual.9- MATERIAL UTILIZADO
SERIACIÓN:
* Una serie de 10 palitos graduados
* 1 palito para intercalar
* 1 pantalla
CORRESPONDENCIA:
* 10 fichas rojas (redondas)
* 10 fichas azules (redondas)
SUSTANCIA:
* 2 bolas de pasta para modelar de diferentes colores del mismo peso.
PESO:
* 2 bolas de pasta para modelar de diferentes colores del mismo peso.
* Una balanza de dos platillos.
VOLUMEN
* 2 bolas de pasta para modelar de diferentes colores y del mismo peso.
* 2 vasos idénticos.
CLASIFICACIONES
FORMAS GEOMÉTRICAS
* 48 piezas geométricas
* Cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos: grandes y pequeños;
amarillos, rojos y azules; con superficies cubiertas y descubiertas
(KML).
FORMAS EMPÍRICAS
* Tarjetas con figuras: animales, caras de personas, medios de
transporte, frutas, etc.
CUANTIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN
* Material concreto: 10 rosas y 3 margaritas.
* Formas empíricas: conjunto de seres vivos.
10- NIVLES DE RESOLUCIÓN
En la ficha de análisis estructural se registran los niveles alcanzados por el sujeto en la resolución de pruebas.
Los distintos niveles de resolución pueden obtenerse de la bibliografía.
11- GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL
En la ficha de perfil individual registraremos las estrategias y procedimientos en la resolución de las pruebas operatorias realizadas por el sujeto.
Algunos de los items registrados son los siguientes:
* Respuestas.
* Material.
* Argumentos.
* Intervenciones del entrevistador.
* Criterios.
* Estilo
Para obtener el mapeo de conductas posibles a ser registrados debe debe consultarse la bibliografía.


