Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "S"

Índice de Palabras con "S"


CONCEPTOS

Secuencia genética
La secuencia genética se refiere a la ordenación específica de los nucleótidos (adenina, citosina, guanina y timina) que conforman el ADN de un individuo. Cada ser humano tiene una secuencia genética única y esta se transmite de padres a hijos.
En el ámbito de la psicopedagogía, la secuencia genética es relevante porque puede influir en el desarrollo cognitivo y emocional de una persona. Por ejemplo, se han identificado ciertas secuencias genéticas que pueden predisponer a ciertas enfermedades neurológicas o psiquiátricas, como el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la depresión o la esquizofrenia.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la secuencia genética no es determinante en la expresión de rasgos o características individuales. La epigenética y la interacción con el ambiente también juegan un papel importante en la expresión de los genes.
En resumen, la secuencia genética se refiere a la ordenación específica de los nucleótidos que conforman el ADN de un individuo. En el ámbito de la psicopedagogía, la secuencia genética puede influir en el desarrollo cognitivo y emocional de una persona, pero la expresión de los rasgos o características individuales también está influenciada por la epigenética y la interacción con el ambiente.

Secuencia visual
Las secuencias visuales se refieren a la disposición ordenada y consecutiva de elementos visuales, como imágenes, símbolos o patrones, que se presentan de manera coherente para transmitir información y generar significado. En el ámbito psicopedagógico, el análisis y la comprensión de secuencias visuales son esenciales para el desarrollo de habilidades cognitivas, perceptuales y de resolución de problemas, así como para mejorar la comunicación y la interpretación visual.
Fundamento Teórico:El estudio de las secuencias visuales se enmarca en teorías relacionadas con la percepción, la cognición y el aprendizaje visual. Según la teoría del procesamiento visual de David Marr, el cerebro humano descompone la información visual en diferentes niveles de abstracción, lo que incluye la detección y el análisis de patrones secuenciales. Además, la teoría constructivista de Jean Piaget resalta cómo los individuos construyen su comprensión del mundo a través de la interacción con patrones y secuencias en su entorno.
Ejemplo Ilustrativo: Imagina una serie de imágenes que representan diferentes fases de crecimiento de una planta, desde una semilla hasta una flor en plena floración. Al estar estas imágenes en secuencia, los estudiantes pueden observar y comprender la progresión visual de la planta a lo largo del tiempo. Esto no solo mejora su capacidad de análisis visual, sino que también les ayuda a construir un entendimiento coherente del proceso de crecimiento de las plantas.
En la psicopedagogía, trabajar con secuencias visuales como esta puede mejorar la observación, la atención y la comprensión de los estudiantes, al tiempo que fomenta su capacidad para identificar patrones y relaciones visuales.
Fuente:
Marr, D. (1982). "Visión: una investigación computacional sobre la representación humana y el procesamiento de información visual". Henry Holt y Compañía.

Secuencia visual
La palabra "sedestación" proviene del latín "sedestatio", que a su vez deriva de "sedere", que significa "sentarse". Por lo tanto, la sedestación se refiere al acto de sentarse o al estado de estar sentado. En el contexto del desarrollo infantil, la sedestación es una etapa importante en la que el bebé adquiere la habilidad de sentarse por sí solo y mantener el equilibrio en esa posición. Esta habilidad se adquiere en torno a los 6 meses de edad y es un hito importante en el desarrollo motor del bebé.

Serotonina
La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso entérico (el sistema nervioso del tracto gastrointestinal). Es conocida por su papel en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones fisiológicas.

La serotonina es sintetizada a partir del aminoácido triptófano y se almacena en las vesículas de las terminales nerviosas, donde se libera en respuesta a los impulsos nerviosos. La actividad de la serotonina en el cerebro está regulada por una serie de receptores específicos que pueden ser modulados por fármacos y otros compuestos.


Sistema Límbico
El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que están relacionadas con la regulación de las emociones, la memoria y el comportamiento motivado. Este sistema se encuentra en el cerebro medio y está compuesto por varias estructuras interconectadas, entre las que se incluyen el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo, el giro cingulado, el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal.
El hipotálamo es una estructura que se encuentra en la base del cerebro y tiene un papel fundamental en la regulación del sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Es responsable de regular funciones importantes del cuerpo como el apetito, la sed, la temperatura corporal, el sueño y el ritmo circadiano.
La amígdala es una estructura que se encuentra en la base del lóbulo temporal y está implicada en la regulación de las emociones y la memoria emocional. Juega un papel importante en la detección y respuesta a situaciones de peligro o estrés.
El hipocampo es una estructura con forma de caballito de mar que se encuentra en el lóbulo temporal y está implicada en la formación y recuperación de la memoria. El hipocampo es esencial para la memoria a largo plazo y está involucrado en la consolidación de la memoria episódica y la memoria espacial.
El giro cingulado es una estructura que se encuentra en la parte medial del cerebro y está implicada en la regulación del estado de ánimo, la atención y la toma de decisiones.
El núcleo accumbens es una estructura que se encuentra en el cerebro medio y está implicada en la regulación de la recompensa y la motivación. Esta estructura está asociada con la sensación de placer y se activa en respuesta a estímulos gratificantes como la comida, las drogas o el sexo.
La corteza orbitofrontal es una región de la corteza prefrontal que se encuentra detrás de los ojos y está implicada en la regulación de las emociones y la toma de decisiones. Esta estructura está involucrada en la evaluación de las consecuencias emocionales y sociales de las acciones y ayuda a regular la conducta en consecuencia.
En resumen, el sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas que están relacionadas con la regulación de las emociones, la memoria y el comportamiento motivado. Estas estructuras incluyen el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo, el giro cingulado, el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal.

Sistema nervio entérico
El sistema nervioso entérico es una red compleja de neuronas que se encuentra en el tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el recto. Es conocido como el "cerebro del vientre" y funciona de manera autónoma e independiente del sistema nervioso central. Está compuesto por dos capas principales de células nerviosas: la submucosa y la muscularis externa, y es responsable de controlar muchas funciones importantes del tracto gastrointestinal, como la motilidad, la secreción y la absorción de nutrientes. Además, también se cree que tiene un papel en la regulación del estado de ánimo y el comportamiento, debido a la presencia de neurotransmisores en el sistema nervioso entérico que son similares a los que se encuentran en el cerebro.

Sistema nervioso funcional
El sistema nervioso funcional es una forma de clasificar y entender las funciones del sistema nervioso en términos de sus efectos sobre el comportamiento y la experiencia subjetiva de los seres vivos.
En este enfoque, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático se encarga del control voluntario de los músculos esqueléticos y de la recepción de información sensorial desde el exterior del cuerpo.
El sistema nervioso autónomo, por otro lado, controla las funciones involuntarias del cuerpo, como la respiración, la digestión y la frecuencia cardíaca.
Dentro del sistema nervioso autónomo, se distinguen dos ramas principales: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Estas dos ramas tienen efectos opuestos sobre las funciones del cuerpo.
El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de estrés y tiene efectos que preparan al cuerpo para la acción, como aumentar la frecuencia cardíaca y la respiración. El sistema nervioso parasimpático, por otro lado, se activa en situaciones de relajación y tiene efectos que restauran y mantienen el equilibrio del cuerpo, como disminuir la frecuencia cardíaca y la respiración.
En resumen, el sistema nervioso funcional se refiere a la forma en que el sistema nervioso afecta la función y el comportamiento del cuerpo a través de sus diferentes partes y ramas.

Sistema perceptivo
El sistema perceptivo se refiere al conjunto de procesos y mecanismos que permiten al ser humano interpretar y comprender la información sensorial que recibe del entorno a través de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato gusto y). Estos procesos implican la captación, procesamiento y organización de la información sensorial, así como la interpretación y comprensión de su significado.
Según la teoría de la percepción de Gibson (1979), el sistema perceptivo es un sistema activo que se adapta constantemente al entorno y que utiliza información disponible en el ambiente para guiar la percepción. Además, este sistema no se limita a recibir información sensorial, sino que también utiliza la experiencia previa, la atención y el conocimiento para interpretar y comprender la información sensorial.
El estudio del sistema perceptivo es fundamental en la psicopedagogía, ya que permite entender cómo los procesos perceptivos influyen en el aprendizaje y en la comprensión de conceptos y habilidades. Además, el conocimiento de los procesos perceptivos puede ser útil en la identificación de dificultades en el aprendizaje y en la implementación de estrategias pedagógicas efectivas.

Sistema Propioceptivo
El sistema propioceptivo se refiere al conjunto de mecanismos sensoriales que permiten al organismo conocer la posición, movimiento y tensión muscular de las diferentes partes del cuerpo, sin necesidad de verlas. Este sistema se encarga de la percepción de las sensaciones internas del cuerpo y es esencial para la coordinación y el control motor.
Según Sherrington (1907), el sistema propioceptivo se compone de varios tipos de receptores sensoriales ubicados en músculos, tendones, articulaciones y ligamentos, que envían información sobre la posición y el movimiento del cuerpo al cerebro a través de los nervios periféricos. El cerebro integra esta información con la información visual y vestibular para proporcionar una imagen completa y precisa del cuerpo en el espacio.
El estudio del sistema propioceptivo es importante en la psicopedagogía ya que influye en el desarrollo de habilidades motoras y en la percepción del propio cuerpo. Por ejemplo los problemas en este sistema pueden afectar la capacidad para realizar movimientos precisos y coordinados, y pueden causar dificultades en la lectura y la escritura.

Sistema sensorial
El sistema sensorial es el conjunto de órganos y estructuras encargados de recibir información sensorial del medio ambiente y transmitirla al cerebro para su procesamiento y respuesta. Incluye los sistemas visual, auditivo, olfativo, gustativo, táctil, propioceptivo y vestibular.
Este sistema es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional, ya que la información sensorial que recibimos nos permite conocer el mundo que nos rodea, interactuar con él y tomar decisiones adecuadas.
La teoría del procesamiento de la información propone que el sistema sensorial recoge información del medio ambiente en forma de señales físicas, las cuales son transformadas en impulsos nerviosos y enviadas al cerebro para su procesamiento. A través de este proceso, la información sensorial es integrada y organizada en representaciones mentales que nos permiten entender el mundo que nos rodea.

Sistema Vestibular
El sistema vestibular es el conjunto de estructuras sensoriales que se encuentran en el oído interno y están encargadas de detectar la posición y el movimiento de la cabeza en el espacio. Es responsable de mantener el equilibrio y la postura corporal, y de coordinar los movimientos oculares con la posición de la cabeza. Está compuesto por tres canales semicirculares, que detectan los movimientos angulares de la cabeza, y dos otolitos (utrículo y sáculo), que detectan los cambios lineales de la cabeza.
El sistema vestibular es esencial para la vida cotidiana, ya que nos permite caminar, correr, saltar, conducir un automóvil, entre otras actividades. También es fundamental para el desarrollo cognitivo, ya que está conectado con otras áreas del cerebro que controlan la atención, la memoria y la emoción.
La disfunción del sistema vestibular puede provocar diversos trastornos, como vértigo, náuseas, mareo y problemas de equilibrio. Por lo tanto, es importante evaluar la función vestibular en pacientes que presentan estos síntomas, con el fin de determinar el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Sociocultural
El término "sociocultural" se refiere a un enfoque o perspectiva que reconoce la influencia mutua entre los aspectos sociales y culturales en la formación de la identidad y el comportamiento de un individuo. Esta perspectiva sugiere que la cultura, las normas sociales, las tradiciones y las interacciones sociales tienen un impacto significativo en el desarrollo humano y en la adquisición de conocimientos y habilidades.
Fundamento Teórico:El enfoque sociocultural se basa en las teorías del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Vygotsky argumentaba que el aprendizaje y el desarrollo de un individuo no pueden separarse de su contexto social y cultural. Propuso que las interacciones con otras personas, especialmente con adultos o compañeros más competentes, son cruciales para el desarrollo cognitivo y la adquisición de habilidades.
Ejemplo Ilustrativo:Un ejemplo de la influencia sociocultural puede observarse en el aprendizaje de un idioma. Un niño que crece en un entorno donde se habla un idioma específico tendrá una mayor probabilidad de adquirir y dominar ese idioma en comparación con alguien que no está expuesto a él. La cultura y las interacciones sociales, como las conversaciones familiares o la educación formal, desempeñan un papel fundamental en el proceso de adquisición del idioma.
En resumen, el enfoque sociocultural reconoce la interacción entre los aspectos sociales y culturales en la formación de la identidad y el comportamiento humanos. Se basa en las teorías de Lev Vygotsky y destaca la importancia de las influencias sociales y culturales en el desarrollo y el aprendizaje.
Fuente:
Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes." Harvard University Press.
Wertsch, J. V. (1985). "Vygotsky and the Social Formation of Mind." Harvard University Press.

Somatognosia
La somatognosia es un término utilizado en psicopedagogía y neurociencia para referirse a la percepción del cuerpo y sus partes en relación con el espacio y el movimiento. Esta percepción es necesaria para la realización de actividades motoras, ya que permite al individuo reconocer la posición de sus miembros y la relación entre ellos.
Según Blumenfeld (2010), la somatognosia se refiere a la representación mental de las partes del cuerpo en el cerebro y su relación con el espacio y el movimiento. Es un proceso complejo que implica la integración de información sensorial, perceptual y cognitiva. Esta capacidad es esencial para el desarrollo motor, el control postural y la orientación espacial.
La somatognosia puede ser afectada por diversas condiciones neurológicas, como lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas, entre otras. La evaluación de la somatognosia puede ser útil en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos que afectan la percepción del cuerpo y el movimiento.
En el contexto de la psicopedagogía, la somatognosia es importante porque puede afectar el desarrollo de habilidades motoras, la percepción espacial y la conciencia corporal de los individuos.
Los trastornos de la somatognosia pueden tener implicaciones en la adquisición de habilidades académicas y en el rendimiento escolar. Por lo tanto, la comprensión del concepto de somatognosia puede ser útil para los profesionales de la psicopedagogía en la evaluación y el tratamiento de los problemas de aprendizaje y el desarrollo motor de los estudiantes.
Somatoparafrenia
El término "somatoparafrenia" se refiere a una condición psicopatológica en la cual la persona afectada experimenta una distorsión de la realidad, particularmente en lo que respecta a su propio cuerpo. Esta condición puede incluir la negación de ciertas partes del cuerpo, la creencia de que ciertas partes del cuerpo son ajenas o no pertenecen al individuo, y la sensación de que ciertas partes del cuerpo están ausentes o no funcionan adecuadamente.
Según algunos estudios, la somatoparafrenia puede estar asociada con daño en áreas específicas del cerebro, como el lóbulo parietal, que está involucrado en la integración de la información sensorial y la conciencia del cuerpo.
La somatoparafrenia es un trastorno mental que puede afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una persona. Puede interferir en su capacidad para comprender y utilizar su propio cuerpo durante las actividades escolares, deportivas o cotidianas.
Además, la somatoparafrenia puede estar relacionada con otros trastornos psicológicos y neurológicos que también pueden afectar el desempeño académico y el bienestar emocional de la persona. Por lo tanto, es importante que los psicopedagogos y otros profesionales de la salud mental estén atentos a los posibles signos de esta condición en sus pacientes y brinden el apoyo y tratamiento adecuado en caso de ser necesario.

Sostén cefálico
El sostén cefálico es un reflejo que aparece en los recién nacidos y que consiste en la extensión del cuello y la cabeza cuando se levanta al bebé en posición supina. Este reflejo es uno de los primeros indicadores del desarrollo psicomotor del recién nacido y puede observarse durante las primeras semanas de vida.
Cuando se levanta al bebé en posición supina, el sostén cefálico se activa y el recién nacido extiende el cuello y la cabeza hacia arriba. Este reflejo permite al bebé mantener la cabeza erguida y mirar hacia el frente, lo que es importante para la exploración visual y el desarrollo sensorial.
A medida que el bebé crece y se desarrolla, el sostén cefálico se va integrando en la función postural y el control motor voluntario. Es decir, el niño aprende a controlar el movimiento de su cabeza y cuello sin necesidad de que se active el reflejo.
En resumen, el sostén cefálico es un reflejo presente en los recién nacidos que les permite mantener la cabeza erguida y mirar hacia el frente cuando se les levanta en posición supina. Este reflejo es un indicador temprano del desarrollo psicomotor del recién nacido y se integra en el control motor voluntario a medida que el niño crece y se desarrolla.

Stroke perinatal
El stroke perinatal, también conocido como accidente cerebrovascular perinatal, se refiere a un trastorno cerebrovascular que ocurre en los períodos cercanos al nacimiento, tanto durante el embarazo como en el período neonatal temprano. Se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro del feto o del recién nacido, lo que puede ocasionar daño cerebral.
Existen diferentes causas que pueden desencadenar un stroke perinatal, entre ellas se encuentran la obstrucción de los vasos sanguíneos debido a coágulos o embolias, la ruptura de un vaso sanguíneo que causa una hemorragia cerebral, la compresión de los vasos sanguíneos debido a una malformación vascular o la disminución del flujo sanguíneo debido a una hipoxia o asfixia.
Los síntomas del stroke perinatal pueden variar dependiendo del área y la extensión del cerebro afectado. Algunos de los signos y síntomas pueden incluir debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, dificultades en la alimentación, problemas de visión o audición, convulsiones, retraso en el desarrollo o alteraciones en el tono muscular.
El diagnóstico del stroke perinatal se realiza mediante pruebas médicas como la resonancia magnética cerebral, el ultrasonido Doppler transcraneal o la ecografía cerebral, que permiten evaluar el flujo sanguíneo cerebral y detectar posibles lesiones o anomalías en el cerebro.
El tratamiento y manejo del stroke perinatal pueden incluir terapia de rehabilitación, medicamentos para prevenir complicaciones, intervenciones quirúrgicas en casos específicos y cuidados y apoyo integral para el bebé y la familia.
Es importante destacar que el stroke perinatal puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo y la función cerebral del bebé. Sin embargo, el pronóstico y las secuelas pueden variar ampliamente en cada caso, y la atención médica temprana y el apoyo multidisciplinario pueden jugar un papel fundamental en la maximización del potencial de recuperación y en la calidad de vida del niño afectado.


Volver al Índice del Diccionario