Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "P"

Índice de Palabras con "P"


CONCEPTOS

Parálisis cerebral infantil
La parálisis cerebral es un trastorno neuromuscular que afecta la capacidad del cerebro para controlar la coordinación y los movimientos musculares. Se produce como resultado de una lesión en el cerebro durante el desarrollo fetal o en la infancia temprana. Las causas más comunes son la falta de oxígeno en el cerebro durante el parto, una infección o un traumatismo craneal.
Los síntomas de la parálisis cerebral pueden variar desde leves hasta graves, dependiendo de la gravedad de la lesión cerebral. Los síntomas comunes incluyen espasmos musculares, movimientos involuntarios, debilidad muscular y problemas de coordinación. Además, puede haber problemas de comunicación, aprendizaje y comportamiento.
Es importante destacar que la parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva, lo que significa que no empeoran con el tiempo. Sin embargo, los síntomas pueden cambiar y empeorar con el tiempo a medida que el niño crece y se desarrolla.
La intervención temprana es esencial para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. La terapia ocupacional, la fisioterapia y la terapia del habla pueden ayudar a mejorar la coordinación, la fuerza muscular y la comunicación. También pueden ser necesarios dispositivos de ayuda, como sillas de ruedas o andadores, para ayudar al niño a moverse y participar en actividades diarias.
El conocimiento sobre la parálisis cerebral es importante para la psicopedagogía ya que esta condición puede afectar la capacidad de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas y motoras en los individuos que la padecen. La intervención de un psicopedagogo puede ser importante para diseñar estrategias educativas y de aprendizaje adaptadas a las necesidades específicas de cada persona con parálisis cerebral, así como para fomentar su inclusión y desarrollo integral en el ámbito escolar y social.
Fuente:
"Parálisis cerebral infantil: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación", Revista de Neurología, Vol. 48, No. 2, 2009.

Parkinson
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas encargadas de la producción de dopamina en la sustancia negra del cerebro. Esta deficiencia en la producción de dopamina da lugar a los síntomas característicos de la enfermedad, como temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y dificultades para caminar y hablar.
El Parkinson puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 60 años. Aunque se desconoce la causa exacta de la enfermedad, se cree que existe una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
El tratamiento del Parkinson se enfoca en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos que aumentan la cantidad de dopamina en el cerebro son el tratamiento principal para la enfermedad. Sin embargo, también se pueden emplear terapias complementarias, como la fisioterapia y la terapia ocupacional, para mejorar la función física y cognitiva.
Fuente:
Parkinson's Foundation. (2021). ¿Qué es la enfermedad de Parkinson? Mayo de 2023, Parkinson's Foundation

Patrón
Un patrón se refiere a una secuencia repetitiva, ordenada y predecible de elementos, características o eventos que se presentan en una organización específica. En el contexto psicopedagógico, el reconocimiento y la comprensión de patrones son fundamentales para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, ya que permiten a los individuos identificar irregularidades y aplicar estructuras consistentes en diversos contextos.
Fundamento Teórico:La noción de patrones tiene sus raíces en la teoría del desarrollo cognitivo, particularmente en las etapas de Jean Piaget. Según Piaget, los niños desarrollan la capacidad de pensar en términos de categorías y secuencias, lo que les permite reconocer patrones en su entorno y aplicarlos a situaciones nuevas. Esto se relaciona con la teoría de la construcción del conocimiento a través de la asimilación y acomodación.
La comprensión de patrones es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los educadores y profesionales facilitar el aprendizaje al reconocer y enseñar estructuras recurrentes en el conocimiento. Los patrones también son un elemento crucial en la resolución de problemas, la lógica y el pensamiento crítico.
Fuente:
Piaget, J. (1970). "Epistemología genética". Prensa de la Universidad de Columbia.

Patrones neuroanatómicos
Los patrones neuroanatómicos se refieren a la organización espacial y la conexión funcional de las neuronas en el cerebro. Estos patrones son el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales durante el desarrollo prenatal y postnatal.
Los patrones neuroanatómicos influyen en las funciones cognitivas y emocionales de un individuo, como la atención, la memoria, el aprendizaje, la regulación emocional, entre otros. También se ha demostrado que los patrones neuroanatómicos están relacionados con trastornos psicológicos y neurológicos, como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el autismo, entre otros.
El estudio de los patrones neuroanatómicos se ha convertido en un campo de interés para la psicopedagogía, ya que permite comprender mejor cómo las diferencias individuales en la estructura y función del cerebro pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Además, el conocimiento de los patrones neuroanatómicos puede ser útil en la identificación temprana de trastornos del desarrollo y en la implementación de manifestaciones pedagógicas personalizadas.

Pedúnculo cerebrar superior
El pedúnculo cerebral superior, también conocido como pieza peduncular superior, es una estructura anatómica del cerebro humano que se encuentra en la parte superior del tronco cerebral.
El pedúnculo cerebral superior está formado por fibras nerviosas que conectan diferentes partes del cerebro, incluyendo el tálamo, el hipotálamo y la corteza cerebral. Estas fibras nerviosas transportan información sensorial y motora entre estas regiones cerebrales y permiten la comunicación y el procesamiento de información en el cerebro.
Además de transportar información, el pedúnculo cerebral superior también juega un papel importante en el control motor y en la coordinación de movimientos finos. La lesión o daño en esta estructura puede causar problemas en el control motor y la coordinación, así como otros síntomas neurológicos.
En resumen, el pedúnculo cerebral superior es una estructura anatómica del cerebro humano que se encuentra en la parte superior del tronco cerebral y está formado por fibras nerviosas que conectan diferentes partes del cerebro. Esta estructura es importante para el transporte de información, el control motor y la coordinación de movimientos finos.

Pedúnculo cerebeloso medio
El pedúnculo cerebeloso medio es una estructura nerviosa que se encuentra en el cerebro y conecta el cerebelo con el tronco del encéfalo. Esta estructura es importante en la regulación del movimiento y el equilibrio.
El cerebelo es una parte del cerebro que está involucrada en el control del movimiento y la coordinación de los músculos. El pedúnculo cerebeloso medio es uno de los tres pedúnculos cerebelosos que conectan el cerebelo con otras partes del sistema nervioso central. Los otros dos pedúnculos son el pedúnculo cerebeloso superior y el pedúnculo cerebeloso inferior.
El pedúnculo cerebeloso medio contiene fibras nerviosas que se originan en el núcleo rojo, que es una estructura situada en el mesencéfalo. Estas fibras nerviosas se dirigen hacia el cerebelo y se encargan de transmitir información sensorial y motora necesaria para la regulación del movimiento y el equilibrio.
En conjunto, el pedúnculo cerebeloso medio es una estructura clave en la regulación del movimiento y la coordinación de los músculos, lo que permite a los seres humanos realizar actividades físicas complejas de manera eficiente y coordinada.

P.E.I
P.E.I es un modelo sistémico y constructivista de abordaje de problemas escolares creado para resolverlos en un lapso breve y con resultados duraderos.
Fue desarrollado a partir de 1987 por el Equipo de Aprendizaje de la División del Área Programática del Hospital Ramos Mejía (MCBA).
En la actualidad este equipo funciona con el nombre de Equipo de Psicopedagogía Estratégica.

Pensamiento asociativo
El pensamiento asociativo se refiere a la capacidad mental de establecer conexiones y relaciones entre conceptos, ideas o estímulos que, a primera vista, pueden parecer no relacionados. Implica encontrar vínculos significativos y patrones entre elementos diversos, lo que puede dar lugar a ideas creativas y soluciones innovadoras. El pensamiento asociativo es esencial para la creatividad y la resolución de problemas no convencionales.
Ejemplo de Pensamiento Asociativo:Cuando se te presenta un problema complejo y generas una solución al encontrar similitudes entre situaciones aparentemente diferentes, estás utilizando el pensamiento asociativo. Por ejemplo, al encontrar analogías entre la función de un engranaje en una máquina y la comunicación en un equipo de trabajo.
Diferencia con otros tipos de pensamiento
El pensamiento asociativo se distingue de otros tipos de pensamiento, como el pensamiento lineal o el pensamiento lógico. Mientras que el pensamiento lineal sigue un proceso secuencial y estructurado, el pensamiento asociativo opera en la búsqueda de conexiones no obvias, aprovechando la intuición y la flexibilidad cognitiva.
Es importante destacar que el pensamiento asociativo puede involucrar la combinación de elementos de diferentes contextos o campos de conocimiento, lo que a menudo conduce a la generación de ideas novedosas y la resolución de problemas complejos.
En resumen, el pensamiento asociativo implica encontrar relaciones no evidentes entre elementos diversos, fomentando la creatividad y la innovación en la resolución de problemas.

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que implica la evaluación, análisis y síntesis de la información para llegar a una conclusión bien fundamentada. Es un tipo de pensamiento que va más allá de la simple memorización y reproducción de información, y que implica la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones nuevas y desafiantes.
En la psicopedagogía, el desarrollo del pensamiento crítico es fundamental para el aprendizaje efectivo. Los estudiantes que poseen habilidades de pensamiento crítico pueden evaluar y analizar información de manera efectiva, identificar sesgos y prejuicios, y llegar a conclusiones bien fundamentadas. Además, el pensamiento crítico también fomenta la creatividad y la innovación, ya que permite a los estudiantes encontrar soluciones creativas a problemas complejos.
El pensamiento crítico también está estrechamente relacionado con otras habilidades cognitivas, como el razonamiento lógico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Al desarrollar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes pueden aplicar estas habilidades en diferentes áreas de su vida, lo que les permite tomar decisiones más informadas y alcanzar un mayor éxito académico y profesional.

Pensamiento racional
El pensamiento racional se refiere a la capacidad del ser humano de procesar información de manera lógica, sistemática y coherente. En la psicopedagogía, el pensamiento racional es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal, ya que permite al individuo analizar y comprender el mundo que le rodea de manera más efectiva.
El pensamiento racional implica la capacidad de identificar y evaluar diferentes alternativas y soluciones, establecer relaciones lógicas entre diferentes ideas y conceptos, y tomar decisiones basadas en la evidencia y el razonamiento. Esta habilidad es especialmente importante en la resolución de problemas, ya que permite al individuo encontrar soluciones efectivas y sostenibles a situaciones complejas.
En el ámbito de la psicopedagogía, se utilizan diferentes técnicas y estrategias para fomentar el desarrollo del pensamiento racional en los estudiantes. Algunas de estas técnicas incluyen la enseñanza de habilidades de razonamiento lógico, el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas, y el uso de actividades que promuevan la reflexión y la evaluación de diferentes perspectivas.
En definitiva, el pensamiento racional es una habilidad fundamental en la psicopedagogía, ya que permite al individuo analizar y comprender el mundo de manera más efectiva, tomar decisiones basadas en la evidencia y el razonamiento, y encontrar soluciones efectivas y sostenibles a situaciones complejas.

Perceptivo
Junto al Sistema sensorial, se desarrolla la Percepción, es decir, la capacidad de absorber la información que le llega por los sentidos, clasificarla y responder a ella a través de lo que llamamos "Integración Sensorial", favoreciendo así una respuesta motriz adaptada al medio en el que se encuentra, y contribuyendo a la elaboración de la propia imagen.

Perinatal
El término "perinatal" se refiere al período que abarca desde aproximadamente las 20 semanas de gestación hasta los primeros 28 días de vida del recién nacido. Es un término que engloba tanto el período prenatal (durante el embarazo) como el período neonatal temprano (después del nacimiento).
Durante este período, se producen importantes cambios y desarrollos en el feto y en el recién nacido. Es un momento crítico en el que se establecen las bases para la salud y el desarrollo futuro del bebé.
El período perinatal implica la atención médica y el seguimiento especializado tanto para la madre como para el bebé. Durante el embarazo, se realizan exámenes prenatales y se brinda atención prenatal para asegurar el bienestar de la madre y del feto. Después del nacimiento, se proporcionan cuidados neonatales para garantizar la adaptación del recién nacido a su nuevo entorno y para detectar y tratar cualquier problema de salud que pueda surgir.
El término "perinatal" se utiliza comúnmente en el ámbito médico y de la salud para referirse a los eventos, las condiciones y los cuidados relacionados con el período que rodea el nacimiento.

Pinza digital
La "pinza digital" es una habilidad motora fina que los bebés comienzan a desarrollar alrededor de los 8-10 meses de edad. Consiste en la capacidad de usar los dedos índice y pulgar para agarrar pequeños objetos, como por ejemplo una cereza o un trozo pequeño de comida, entre los dedos.
Esta habilidad se llama "pinza" porque el movimiento de los dedos se asemeja a la acción de pellizcar o sujetar algo con una pinza. El término "digital" se refiere a los dedos de la mano.
La "pinza digital" es una habilidad importante para el desarrollo motor del bebé, ya que les permite explorar y manipular objetos con mayor precisión y destreza. También es una habilidad que sienta las bases para futuras actividades, como la escritura y la manipulación de herramientas.
Es importante recordar que cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo y puede alcanzar estas habilidades motoras en momentos ligeramente diferentes.

Plasticidad neuronal
La plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a las experiencias y el entorno. Se trata de la capacidad de las células nerviosas, o neuronas, para alterar su estructura y función en respuesta a estímulos y experiencias nuevas.
La plasticidad neuronal es esencial para el aprendizaje y la memoria, y juega un papel importante en el neurodesarrollo y la recuperación después de lesiones cerebrales. Cuando el cerebro está expuesto a nuevos estímulos o experiencias, las neuronas pueden establecer nuevas conexiones sinápticas o fortalecer las conexiones existentes. Esta capacidad de cambiar y adaptarse es esencial para la formación de nuevos circuitos neuronales y la modificación de los circuitos existentes, lo que permite al cerebro adaptarse a situaciones cambiantes.
La plasticidad neuronal ocurre a diferentes niveles en el cerebro, desde la sinapsis, la conexión entre las neuronas, hasta la organización de las redes neuronales. Esta plasticidad puede ser de dos tipos principales: la plasticidad a largo plazo, que implica cambios duraderos en la fuerza de las conexiones sinápticas, y la plasticidad a corto plazo, que es más temporal y puede ser mediada por cambios en la liberación de neurotransmisores.
En resumen, la plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a las experiencias y el entorno. Esta capacidad es esencial para el aprendizaje y la memoria, y permite al cerebro adaptarse a situaciones cambiantes y recuperarse después de lesiones cerebrales.

Poder
El poder, es un concepto más amplio que autoridad, es la capacidad que tienen las personas o grupos de influir sobre las creencias o acciones de otras personas.
En el ámbito de la psicopedagogía, el poder se refiere a la capacidad que poseen las personas para influir, tomar decisiones y ejercer control sobre sí mismas y sobre su entorno educativo.
Se trata de una fuerza dinámica que puede manifestarse en diferentes niveles, como el poder personal, el poder social y el poder institucional. El poder en el contexto educativo implica la capacidad de los individuos para hacer valer sus derechos, participar activamente en el proceso de aprendizaje y contribuir al desarrollo de una comunidad educativa inclusiva y equitativa.
Fundamento teórico: El concepto de poder en la psicopedagogía encuentra fundamentos en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky.
Vygotsky destacó la importancia de los procesos de interacción social y la mediación de los contextos culturales en el desarrollo humano. En su teoría, el poder se entiende como una relación entre los individuos y su entorno, donde los factores sociales, culturales y educativos influyen en la construcción del conocimiento y en la adquisición de habilidades y competencias.
Referencia bibliográfica:
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Esta referencia bibliográfica corresponde a la obra clásica de Lev Vygotsky, "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes". En este libro, Vygotsky expone su enfoque sociocultural del desarrollo humano, que destaca la importancia de los aspectos sociales y culturales en la adquisición de conocimientos y habilidades.

Posición supina
La posición supina es una posición corporal en la que el cuerpo se encuentra tumbado boca arriba, con la espalda apoyada en una superficie plana y horizontal, como una cama o una mesa de examen médico.
En la posición supina, el cuerpo se encuentra en una posición de reposo y relajación, lo que permite aliviar la presión sobre la columna vertebral y las articulaciones, así como mejorar la circulación sanguínea y la respiración.
Esta posición es especialmente importante en los recién nacidos y lactantes, ya que se recomienda colocarlos en posición supina para dormir y reducir el riesgo de muerte súbita del lactante. Además, en esta posición, el recién nacido puede realizar movimientos de cabeza y cuello y explorar el entorno de manera más eficiente.
En resumen, la posición supina es una posición corporal en la que el cuerpo se encuentra tumbado boca arriba, lo que permite aliviar la presión sobre la columna vertebral y las articulaciones, mejorar la circulación sanguínea y la respiración, y es especialmente importante en los recién nacidos y lactantes.

Posnatal
El posnatal, también conocido como período posparto, se refiere al período de tiempo que sigue inmediatamente después del nacimiento de un bebé.El período exacto en días puede variar, pero generalmente se considera que abarca las primeras seis semanas después del nacimiento del bebé.
Desde la perspectiva psicopedagógica, el posnatal es un periodo crucial tanto para el bienestar emocional de la madre como para el desarrollo inicial del niño. Durante esta etapa, se producen una serie de cambios y ajustes físicos, emocionales y cognitivos en la madre, así como en la dinámica familiar y en la relación madre-hijo.
Fundamento teórico:La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby, es fundamental para comprender los procesos que ocurren durante el posnatal. Según esta teoría, el apego es un vínculo emocional especial que se forma entre el niño y el cuidador principal, generalmente la madre, y que cumple un papel crucial en el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño.
Durante el posnatal, se establece y fortalece este vínculo de apego, lo que influye significativamente en el desarrollo posterior del niño.

Procesamiento y relaciones espaciales
El procesamiento y relaciones espaciales se refieren a las habilidades cognitivas relacionadas con la percepción, comprensión y manipulación de información en un contexto espacial. Esto implica la capacidad de percibir y analizar patrones, formas, distancias y posiciones en el espacio, así como de comprender cómo los objetos se relacionan entre sí en términos de ubicación, orientación y dirección.
Fundamento Teórico: El procesamiento y relaciones espaciales son una manifestación de la inteligencia visual-espacial propuesta por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia implica la habilidad para percibir el mundo visualmente, comprender relaciones espaciales y formar imágenes mentales. El procesamiento y relaciones espaciales son esenciales para la resolución de problemas que involucran el uso de mapas, diagramas, geometría y diseño visual.
Fuente:
Gardner, H. (1999). "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century". Basic Books.

Prematuro tardío
Los prematuros tardíos, también conocidos como niños nacidos después de un parto prematuro moderado o tardío, son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación pero después de las 32 semanas. Estos niños presentan ciertos desafíos en su desarrollo y aprendizaje que pueden requerir atención y apoyo adicionales en el ámbito educativo.

Prenatal
El término "prenatal" se refiere al período que abarca desde la concepción hasta el nacimiento del bebé. Desde la perspectiva psicopedagógica, el período prenatal es de vital importancia, ya que influye significativamente en el desarrollo temprano del niño en diversas áreas, como el desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Fundamento teórico:La teoría del desarrollo prenatal, desarrollada por Jean Piaget y otros teóricos del desarrollo, destaca la importancia de este período en la formación del ser humano. Según Piaget (1977), durante el período prenatal, el feto experimenta un proceso de desarrollo cognitivo básico a través de la asimilación y la acomodación de los estímulos que recibe del entorno uterino. Estas experiencias prenatales sentarán las bases para el desarrollo posterior del niño.

Proceso holístico
El proceso holístico en psicopedagogía se refiere a un enfoque integral que considera al individuo como un todo en su proceso de aprendizaje y desarrollo. Este enfoque reconoce la interconexión y la interdependencia de los aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos en el desarrollo de una persona. El proceso holístico busca promover el crecimiento global del individuo, fomentando la integración armónica de todos los aspectos de su ser.
Fundamento teórico: El enfoque holístico se basa en la concepción de que el ser humano es una entidad compleja e indivisible. Diversas teorías y corrientes psicopedagógicas respaldan este enfoque. Por ejemplo, la teoría del desarrollo humano de Erik Erikson y la teoría de la autorrealización de Abraham Maslow enfatizan la importancia de abordar el desarrollo en todas sus dimensiones para lograr un crecimiento óptimo. Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner sostiene que existen diferentes tipos de inteligencias que deben ser considerados en el proceso educativo.
Referencia bibliográfica:
Erikson, E. H. (1993). El ciclo vital completado. Paidós.
Esta referencia bibliográfica corresponde a la obra "El ciclo vital completado" de Erik Erikson. En este libro, Erikson expone su teoría del desarrollo humano, que abarca todas las etapas de la vida y resalta la importancia de considerar la totalidad del individuo en su crecimiento y desarrollo.

Propioceptivo
Por medio de ese sistema el cerebro recibe información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte.
En otras palabras, se refiere a la percepción de movimientos en articulaciones y en el cuerpo, así como de la posición del cuerpo y de segmentos del cuerpo en el espacio. Es la habilidad de recibir la información desde las terminales nerviosas de músculos, tendones y articulaciones, y poder integrarla en el cerebro.

Psicotécnico
Es un proceso mediante el cual el psicólogo o el psicopedagogo evalúan las capacidades laborales de un candidato a través de Técnicas con relación a un Puesto de Trabajo y con la Cultura de la Organización.

Puntuaciones compuestas
Las puntuaciones compuestas en el contexto del Test de Inteligencia Wechsler para Niños - Quinta Edición (WISC-V) son indicadores valiosos que resumen el rendimiento de un niño en varias subpruebas relacionadas con diferentes áreas cognitivas. Estas puntuaciones proporcionan una visión global de las capacidades cognitivas del niño y son esenciales para comprender su perfil intelectual y sus fortalezas y debilidades.
Fundamento Teórico:El WISC-V utiliza un enfoque de "evaluación de habilidades múltiples" que se basa en la teoría de que la inteligencia es multidimensional y abarca varias áreas cognitivas. Las puntuaciones compuestas son calculadas a partir de las puntuaciones escalares de diferentes subpruebas, lo que permite una comprensión más holística del rendimiento cognitivo del niño.
En la práctica psicopedagógica, las puntuaciones compuestas son herramientas valiosas para diseñar intervenciones y planes educativos personalizados. Ayudan a los profesionales a identificar áreas en las que un niño pueda necesitar apoyo adicional, así como a resaltar sus áreas de competencia. Las puntuaciones compuestas también facilitan la comunicación con padres y educadores al proporcionar una visión general del perfil intelectual del niño.
Ejemplo Ilustrativo:Supongamos que un niño obtiene puntuaciones escalares superiores en las subpruebas de razonamiento verbal y comprensión verbal, pero puntuaciones más bajas en las subpruebas de razonamiento perceptual y memoria de trabajo. Las puntuaciones compuestas de cada dominio reflejarían estas diferencias, lo que proporcionaría una imagen más completa de las fortalezas y debilidades del niño en diferentes áreas cognitivas.
En resumen, las puntuaciones compuestas en el contexto del WISC-V son resúmenes que brindan una visión holística del rendimiento cognitivo de un niño en diferentes áreas. Estas puntuaciones son esenciales para la planificación educativa y la identificación de necesidades de apoyo, permitiendo una intervención personalizada y eficaz en la práctica psicopedagógica.
Fuente:
Wechsler, D. (2014). "WISC-V: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - Quinta Edición". Pearson.


Volver al Índice del Diccionario