Índice de Palabras con "P"
CONCEPTOS
- Parálisis cerebral infantil
- La parálisis cerebral es un trastorno neuromuscular que afecta la capacidad del cerebro para controlar la coordinación y los movimientos musculares. Se produce como resultado de una lesión en el cerebro durante el desarrollo fetal o en la infancia temprana. Las causas más comunes son la falta de oxígeno en el cerebro durante el parto, una infección o un traumatismo craneal.
- Los síntomas de la parálisis cerebral pueden variar desde leves hasta graves, dependiendo de la gravedad de la lesión cerebral. Los síntomas comunes incluyen espasmos musculares, movimientos involuntarios, debilidad muscular y problemas de coordinación. Además, puede haber problemas de comunicación, aprendizaje y comportamiento.
- Es importante destacar que la parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva, lo que significa que no empeoran con el tiempo. Sin embargo, los síntomas pueden cambiar y empeorar con el tiempo a medida que el niño crece y se desarrolla.
- La intervención temprana es esencial para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. La terapia ocupacional, la fisioterapia y la terapia del habla pueden ayudar a mejorar la coordinación, la fuerza muscular y la comunicación. También pueden ser necesarios dispositivos de ayuda, como sillas de ruedas o andadores, para ayudar al niño a moverse y participar en actividades diarias.
- El conocimiento sobre la parálisis cerebral es importante para la psicopedagogía ya que esta condición puede afectar la capacidad de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas y motoras en los individuos que la padecen. La intervención de un psicopedagogo puede ser importante para diseñar estrategias educativas y de aprendizaje adaptadas a las necesidades específicas de cada persona con parálisis cerebral, así como para fomentar su inclusión y desarrollo integral en el ámbito escolar y social.
- Fuente:
"Parálisis cerebral infantil: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación", Revista de Neurología, Vol. 48, No. 2, 2009. - Paraplejia
- La paraplejia es una condición médica que afecta la movilidad de las piernas y, en algunos casos, la parte inferior del abdomen. Es causada por una lesión en la médula espinal, generalmente en la región torácica o lumbar. La lesión interrumpe la comunicación entre el cerebro y la médula espinal, lo que impide que las señales nerviosas lleguen a los músculos de las piernas.
- Analogía:Para entender mejor la paraplejia, podemos compararla con un cable eléctrico cortado. Si un cable eléctrico se corta en un punto específico, la corriente (la energía eléctrica) no podrá llegar más allá de ese punto. De la misma manera, si la médula espinal se daña en un punto específico, las señales nerviosas no podrán llegar más allá de ese punto, lo que resulta en parálisis.
- Fundamento teórico:La paraplejia se produce por una lesión en la médula espinal, que es un haz de nervios que se extiende desde el cerebro hasta la parte baja de la espalda. La médula espinal transmite señales nerviosas desde el cerebro a los músculos y órganos del cuerpo, y viceversa. Cuando la médula espinal se daña, estas señales nerviosas se interrumpen, lo que puede provocar parálisis, debilidad, entumecimiento y otros problemas sensoriales.
- Perspectiva psicopedagógica:La paraplejia puede presentar desafíos importantes para el aprendizaje y la educación. Las personas con paraplejia pueden necesitar adaptaciones especiales en el aula, como escritorios accesibles, software de asistencia y asistencia personal. Los educadores deben estar familiarizados con las necesidades de los estudiantes con paraplejia para poder crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.
- Parkinson
- El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas encargadas de la producción de dopamina en la sustancia negra del cerebro. Esta deficiencia en la producción de dopamina da lugar a los síntomas característicos de la enfermedad, como temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y dificultades para caminar y hablar.
- El Parkinson puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 60 años. Aunque se desconoce la causa exacta de la enfermedad, se cree que existe una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
- El tratamiento del Parkinson se enfoca en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos que aumentan la cantidad de dopamina en el cerebro son el tratamiento principal para la enfermedad. Sin embargo, también se pueden emplear terapias complementarias, como la fisioterapia y la terapia ocupacional, para mejorar la función física y cognitiva.
- Fuente:
Parkinson's Foundation. (2021). ¿Qué es la enfermedad de Parkinson? Mayo de 2023, Parkinson's Foundation
- Patrón
- Un patrón se refiere a una secuencia repetitiva, ordenada y predecible de elementos, características o eventos que se presentan en una organización específica. En el contexto psicopedagógico, el reconocimiento y la comprensión de patrones son fundamentales para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, ya que permiten a los individuos identificar irregularidades y aplicar estructuras consistentes en diversos contextos.
- Fundamento Teórico:La noción de patrones tiene sus raíces en la teoría del desarrollo cognitivo, particularmente en las etapas de Jean Piaget. Según Piaget, los niños desarrollan la capacidad de pensar en términos de categorías y secuencias, lo que les permite reconocer patrones en su entorno y aplicarlos a situaciones nuevas. Esto se relaciona con la teoría de la construcción del conocimiento a través de la asimilación y acomodación.
- La comprensión de patrones es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los educadores y profesionales facilitar el aprendizaje al reconocer y enseñar estructuras recurrentes en el conocimiento. Los patrones también son un elemento crucial en la resolución de problemas, la lógica y el pensamiento crítico.
- Fuente:
Piaget, J. (1970). "Epistemología genética". Prensa de la Universidad de Columbia. - Patrones neuroanatómicos
- Los patrones neuroanatómicos se refieren a la organización espacial y la conexión funcional de las neuronas en el cerebro. Estos patrones son el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales durante el desarrollo prenatal y postnatal.
- Los patrones neuroanatómicos influyen en las funciones cognitivas y emocionales de un individuo, como la atención, la memoria, el aprendizaje, la regulación emocional, entre otros. También se ha demostrado que los patrones neuroanatómicos están relacionados con trastornos psicológicos y neurológicos, como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el autismo, entre otros.
- El estudio de los patrones neuroanatómicos se ha convertido en un campo de interés para la psicopedagogía, ya que permite comprender mejor cómo las diferencias individuales en la estructura y función del cerebro pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Además, el conocimiento de los patrones neuroanatómicos puede ser útil en la identificación temprana de trastornos del desarrollo y en la implementación de manifestaciones pedagógicas personalizadas.
- Pedúnculo cerebrar superior
- El pedúnculo cerebral superior, también conocido como pieza peduncular superior, es una estructura anatómica del cerebro humano que se encuentra en la parte superior del tronco cerebral.
- El pedúnculo cerebral superior está formado por fibras nerviosas que conectan diferentes partes del cerebro, incluyendo el tálamo, el hipotálamo y la corteza cerebral. Estas fibras nerviosas transportan información sensorial y motora entre estas regiones cerebrales y permiten la comunicación y el procesamiento de información en el cerebro.
- Además de transportar información, el pedúnculo cerebral superior también juega un papel importante en el control motor y en la coordinación de movimientos finos. La lesión o daño en esta estructura puede causar problemas en el control motor y la coordinación, así como otros síntomas neurológicos.
- En resumen, el pedúnculo cerebral superior es una estructura anatómica del cerebro humano que se encuentra en la parte superior del tronco cerebral y está formado por fibras nerviosas que conectan diferentes partes del cerebro. Esta estructura es importante para el transporte de información, el control motor y la coordinación de movimientos finos.
- Pedúnculo cerebeloso medio
- El pedúnculo cerebeloso medio es una estructura nerviosa que se encuentra en el cerebro y conecta el cerebelo con el tronco del encéfalo. Esta estructura es importante en la regulación del movimiento y el equilibrio.
- El cerebelo es una parte del cerebro que está involucrada en el control del movimiento y la coordinación de los músculos. El pedúnculo cerebeloso medio es uno de los tres pedúnculos cerebelosos que conectan el cerebelo con otras partes del sistema nervioso central. Los otros dos pedúnculos son el pedúnculo cerebeloso superior y el pedúnculo cerebeloso inferior.
- El pedúnculo cerebeloso medio contiene fibras nerviosas que se originan en el núcleo rojo, que es una estructura situada en el mesencéfalo. Estas fibras nerviosas se dirigen hacia el cerebelo y se encargan de transmitir información sensorial y motora necesaria para la regulación del movimiento y el equilibrio.
- En conjunto, el pedúnculo cerebeloso medio es una estructura clave en la regulación del movimiento y la coordinación de los músculos, lo que permite a los seres humanos realizar actividades físicas complejas de manera eficiente y coordinada.
- P.E.I
- P.E.I es un modelo sistémico y constructivista de abordaje de problemas escolares creado para resolverlos en un lapso breve y con resultados duraderos.
- Fue desarrollado a partir de 1987 por el Equipo de Aprendizaje de la División del Área Programática del Hospital Ramos Mejía (MCBA).
- En la actualidad este equipo funciona con el nombre de Equipo de Psicopedagogía Estratégica.
- Pensamiento asociativo
- El pensamiento asociativo se refiere a la capacidad mental de establecer conexiones y relaciones entre conceptos, ideas o estímulos que, a primera vista, pueden parecer no relacionados. Implica encontrar vínculos significativos y patrones entre elementos diversos, lo que puede dar lugar a ideas creativas y soluciones innovadoras. El pensamiento asociativo es esencial para la creatividad y la resolución de problemas no convencionales.
- Ejemplo de Pensamiento Asociativo:Cuando se te presenta un problema complejo y generas una solución al encontrar similitudes entre situaciones aparentemente diferentes, estás utilizando el pensamiento asociativo. Por ejemplo, al encontrar analogías entre la función de un engranaje en una máquina y la comunicación en un equipo de trabajo.
- Diferencia con otros tipos de pensamiento
El pensamiento asociativo se distingue de otros tipos de pensamiento, como el pensamiento lineal o el pensamiento lógico. Mientras que el pensamiento lineal sigue un proceso secuencial y estructurado, el pensamiento asociativo opera en la búsqueda de conexiones no obvias, aprovechando la intuición y la flexibilidad cognitiva. - Es importante destacar que el pensamiento asociativo puede involucrar la combinación de elementos de diferentes contextos o campos de conocimiento, lo que a menudo conduce a la generación de ideas novedosas y la resolución de problemas complejos.
- En resumen, el pensamiento asociativo implica encontrar relaciones no evidentes entre elementos diversos, fomentando la creatividad y la innovación en la resolución de problemas.
- Pensamiento crítico
- El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que implica la evaluación, análisis y síntesis de la información para llegar a una conclusión bien fundamentada. Es un tipo de pensamiento que va más allá de la simple memorización y reproducción de información, y que implica la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones nuevas y desafiantes.
- En la psicopedagogía, el desarrollo del pensamiento crítico es fundamental para el aprendizaje efectivo. Los estudiantes que poseen habilidades de pensamiento crítico pueden evaluar y analizar información de manera efectiva, identificar sesgos y prejuicios, y llegar a conclusiones bien fundamentadas. Además, el pensamiento crítico también fomenta la creatividad y la innovación, ya que permite a los estudiantes encontrar soluciones creativas a problemas complejos.
- El pensamiento crítico también está estrechamente relacionado con otras habilidades cognitivas, como el razonamiento lógico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Al desarrollar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes pueden aplicar estas habilidades en diferentes áreas de su vida, lo que les permite tomar decisiones más informadas y alcanzar un mayor éxito académico y profesional.
- Pensamiento racional
- El pensamiento racional se refiere a la capacidad del ser humano de procesar información de manera lógica, sistemática y coherente. En la psicopedagogía, el pensamiento racional es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal, ya que permite al individuo analizar y comprender el mundo que le rodea de manera más efectiva.
- El pensamiento racional implica la capacidad de identificar y evaluar diferentes alternativas y soluciones, establecer relaciones lógicas entre diferentes ideas y conceptos, y tomar decisiones basadas en la evidencia y el razonamiento. Esta habilidad es especialmente importante en la resolución de problemas, ya que permite al individuo encontrar soluciones efectivas y sostenibles a situaciones complejas.
- En el ámbito de la psicopedagogía, se utilizan diferentes técnicas y estrategias para fomentar el desarrollo del pensamiento racional en los estudiantes. Algunas de estas técnicas incluyen la enseñanza de habilidades de razonamiento lógico, el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas, y el uso de actividades que promuevan la reflexión y la evaluación de diferentes perspectivas.
- En definitiva, el pensamiento racional es una habilidad fundamental en la psicopedagogía, ya que permite al individuo analizar y comprender el mundo de manera más efectiva, tomar decisiones basadas en la evidencia y el razonamiento, y encontrar soluciones efectivas y sostenibles a situaciones complejas.
- Perceptivo
- Junto al Sistema sensorial, se desarrolla la Percepción, es decir, la capacidad de absorber la información que le llega por los sentidos, clasificarla y responder a ella a través de lo que llamamos "Integración Sensorial", favoreciendo así una respuesta motriz adaptada al medio en el que se encuentra, y contribuyendo a la elaboración de la propia imagen.
- Perinatal
- El término "perinatal" se refiere al período que abarca desde aproximadamente las 20 semanas de gestación hasta los primeros 28 días de vida del recién nacido. Es un término que engloba tanto el período prenatal (durante el embarazo) como el período neonatal temprano (después del nacimiento).
- Durante este período, se producen importantes cambios y desarrollos en el feto y en el recién nacido. Es un momento crítico en el que se establecen las bases para la salud y el desarrollo futuro del bebé.
- El período perinatal implica la atención médica y el seguimiento especializado tanto para la madre como para el bebé. Durante el embarazo, se realizan exámenes prenatales y se brinda atención prenatal para asegurar el bienestar de la madre y del feto. Después del nacimiento, se proporcionan cuidados neonatales para garantizar la adaptación del recién nacido a su nuevo entorno y para detectar y tratar cualquier problema de salud que pueda surgir.
- El término "perinatal" se utiliza comúnmente en el ámbito médico y de la salud para referirse a los eventos, las condiciones y los cuidados relacionados con el período que rodea el nacimiento.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Gardner, H. (1999). "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century". Basic Books.
Erikson, E. H. (1993). El ciclo vital completado. Paidós.
Wechsler, D. (2014). "WISC-V: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - Quinta Edición". Pearson.
Volver al Índice del Diccionario