Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "C"

Índice


CONCEPTOS

Células diana
Las células diana son células específicas que tienen receptores para un determinado tipo de moléculas o señales, y que por lo tanto responden a esas señales de manera específica.
En el contexto del sistema nervioso, las células diana son las células que reciben la señal de un neurotransmisor liberado por una neurona, y que responden a esa señal de una manera específica. Por ejemplo, las células diana de la dopamina en el cerebro son las células que tienen receptores para la dopamina, y que por lo tanto responden a la dopamina liberada por las neuronas dopaminérgicas.
Las células diana pueden ser de diferentes tipos, incluyendo células nerviosas, células musculares, células glandulares, entre otras. Su respuesta a una señal específica puede ser la activación o la inhibición de su actividad celular, y esta respuesta es fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y del cerebro.

CHC (la teoría)
La teoría CHC (Cattell-Horn-Carroll) es una teoría psicométrica ampliamente reconocida que aborda la estructura de la inteligencia y sus componentes. Fue desarrollada por John Carroll, John L. Horn y Raymond B. Cattell en la segunda mitad del siglo XX. Esta teoría, respaldada por una sólida base empírica, ha tenido un impacto significativo en el campo de la psicología y la educación.
La teoría CHC sostiene que la inteligencia no es una entidad unitaria, sino que se compone de diferentes habilidades cognitivas específicas. Estas habilidades se agrupan en diversos dominios cognitivos, como el razonamiento inductivo y deductivo, la fluidez verbal, la memoria y el aprendizaje, la velocidad de procesamiento y la comprensión verbal, entre otros.
Cada dominio representa una faceta particular de la capacidad intelectual y se evalúa mediante pruebas específicas.
Además de los dominios cognitivos, la teoría CHC destaca la presencia de factores G o generales. Estos factores G representan una capacidad cognitiva general que subyace en el desempeño de todas las habilidades específicas. Aunque cada habilidad cognitiva tiene su propia importancia, los factores G actúan como una base común que influye en el rendimiento global de la inteligencia.
La teoría CHC ha sido fundamental para el desarrollo de pruebas de inteligencia más precisas y comprensivas, así como para el diseño de programas educativos que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Su enfoque multidimensional y diferencial permite una evaluación más completa de las habilidades cognitivas, lo que a su vez proporciona una comprensión más precisa de las fortalezas y debilidades de los individuos en el ámbito intelectual.
Fuente:
Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies. Cambridge University Press.

Ciclo biológico de la célula del sistema nervioso
El ciclo biológico de las células del sistema nervioso se refiere al proceso de desarrollo, crecimiento, división y diferenciación de las células que conforman el sistema nervioso. Este ciclo es esencial para la formación y mantenimiento de las redes neuronales que permiten la transmisión de información en el cerebro y en el resto del sistema nervioso.
Durante el ciclo biológico de las células del sistema nervioso, las células madre neurales se dividen y dan lugar a células progenitoras que, a su vez, se diferencian en neuronas y células gliales. Las neuronas son las células responsables de la transmisión de la información en el sistema nervioso, mientras que las células gliales tienen un papel de soporte y mantenimiento del tejido nervioso.
Este proceso de diferenciación celular es crucial para la formación de las redes neuronales y para la creación de un sistema nervioso funcional. Además, el ciclo biológico de las células del sistema nervioso continúa a lo largo de toda la vida, permitiendo la regeneración y reparación del tejido nervioso dañado y la adaptación a cambios ambientales y estímulos externos.

Circuitos funcionales
Los circuitos funcionales son grupos de neuronas interconectadas que trabajan juntas para procesar información específica y producir una respuesta o comportamiento adecuado. Estos circuitos están formados por redes de neuronas que se comunican entre sí a través de sinapsis, lo que les permite transmitir información y coordinar sus acciones de manera efectiva.
Cada circuito funcional tiene una función específica en el procesamiento de información y en la generación de comportamientos, y su actividad puede ser modificada por factores internos y externos.
El estudio de los circuitos funcionales es fundamental para comprender cómo el cerebro procesa información y produce comportamientos complejos.

Cognitivo
Lo cognitivo se refiere a los procesos mentales superiores relacionados con la adquisición, almacenamiento, recuperación, procesamiento y uso de la información en el ser humano. Estos procesos incluyen la memoria, el pensamiento, el razonamiento, la resolución de problemas, el lenguaje y otros aspectos vinculados al conocimiento y la cognición como ser:
Atención: La atención es un aspecto fundamental de la cognición, ya que nos permite seleccionar, enfocarnos y mantenernos concentrados en la información relevante mientras filtramos distracciones. La atención puede ser tanto voluntaria como involuntaria y juega un papel crucial en el procesamiento de la información.
Percepción: La percepción se refiere a la forma en que interpretamos y damos sentido a los estímulos sensoriales del entorno. A través de los sentidos (como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto), organizamos, interpretamos y construimos una representación mental de nuestro entorno, lo que influye en nuestra experiencia cognitiva.
Imaginación: La imaginación implica la capacidad de crear representaciones mentales de situaciones, objetos o eventos que no están presentes en el entorno actual. Nos permite simular escenarios, generar ideas y visualizar posibilidades futuras, lo que desempeña un papel importante en la resolución de problemas y la creatividad.
Metacognición:La metacognición se refiere al conocimiento y la conciencia que tenemos sobre nuestros propios procesos cognitivos. Incluye la capacidad de monitorear y regular el propio pensamiento, la planificación, la evaluación y la autorreflexión sobre el aprendizaje y la comprensión.
Inteligencia emocional: Aunque la inteligencia emocional no es exclusivamente cognitiva, está estrechamente relacionada con la cognición. La inteligencia emocional implica la capacidad de reconocer, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, lo que influye en la forma en que procesamos y utilizamos la información emocional en nuestras interacciones y toma de decisiones.
Estos aspectos adicionales se entrelazan y se relacionan con los procesos cognitivos, contribuyendo a nuestra forma de percibir, interpretar y responder al mundo que nos rodea.
Fundamento teórico: La noción de lo cognitivo se basa en la teoría cognitiva, una corriente de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales y cómo influyen en la conducta humana. Uno de los principales exponentes de esta teoría es Jean Piaget, quien propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno.
Además, los principios de la teoría del procesamiento de la información, desarrollada por George A. Miller y otros investigadores, han sido fundamentales en la comprensión de los procesos cognitivos. Esta teoría sostiene que la mente humana opera de manera similar a una computadora, procesando información de entrada, almacenándola y recuperándola según sea necesario.
La perspectiva cognitiva también ha influido en otras áreas de estudio, como la psicología educativa y la neuropsicología, al proporcionar una comprensión profunda de cómo los procesos cognitivos afectan el aprendizaje, la resolución de problemas y el rendimiento académico.
Fuente:
Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge & Kegan Paul.
Miller, G. A. (1956). The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information. Psychological Review, 63(2), 81-97.

Cognitivo conductual (como enfoque teórico)
El enfoque cognitivo conductual es una corriente teórica y práctica en el campo de la psicopedagogía que integra tanto los aspectos cognitivos como los conductuales del ser humano. Esta perspectiva se basa en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos interactúan entre sí y afectan el desarrollo y el aprendizaje de las personas.
Fundamento teórico: El enfoque cognitivo conductual tiene sus raíces en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, quien postuló que el aprendizaje se produce a través de la interacción entre los procesos cognitivos, el ambiente y la conducta observada. Además, se sustenta en los principios del condicionamiento clásico de Ivan Pavlov y del condicionamiento operante de B.F. Skinner, que enfatizan la influencia del entorno y las consecuencias en la adquisición y el cambio de conductas.
Desde una perspectiva cognitiva, el enfoque cognitivo conductual se basa en la teoría de la cognición social de Jean Piaget y en la teoría del procesamiento de la información de George A. Miller, que destacan el papel de los procesos mentales en el desarrollo y el aprendizaje. Según esta corriente, los individuos construyen activamente su conocimiento y utilizan estrategias cognitivas para resolver problemas y adaptarse al entorno.
Fuentes:
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Oxford University Press.
Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms. Appleton-Century.
Piaget, J. (1963). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
Miller, G. A. (1956). The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information. Psychological Review, 63(2), 81-97.

Cognitivo conductual (como organización de la actividad del cerebro)
La organización de la actividad cognitivo conductual del cerebro se refiere al modo en que el sistema nervioso central coordina y regula los procesos cognitivos y conductuales en los seres humanos. Esta organización implica la interacción compleja de diferentes áreas cerebrales, redes neuronales y sistemas de neurotransmisores, que trabajan de manera integrada para la percepción, el pensamiento, la emoción y el comportamiento.
Fundamento teórico: La organización de la actividad cognitivo conductual del cerebro se basa en el marco teórico de la neurociencia cognitiva, que integra conocimientos de la psicología cognitiva y la neurociencia para comprender cómo funciona el cerebro en relación con los procesos mentales y la conducta.
Según los estudios en neurociencia, el cerebro humano se organiza en diversas áreas funcionales que desempeñan roles específicos en el procesamiento de la información y la generación de respuestas conductuales. Algunas de estas áreas clave incluyen:
Corteza prefrontal: Esta región está asociada con funciones ejecutivas como la planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos.
Corteza sensorial: Diferentes áreas de la corteza sensorial están especializadas en el procesamiento de información visual, auditiva, táctil y otros estímulos sensoriales.
Hipocampo: Esta estructura juega un papel crucial en la formación de la memoria y el aprendizaje espacial.
Amígdala: La amígdala desempeña un papel central en la regulación de las emociones y la generación de respuestas emocionales.
Cuerpo estriado: El cuerpo estriado está involucrado en el control del movimiento y la recompensa, y desempeña un papel importante en el aprendizaje asociativo y los hábitos.
Es importante destacar que estas áreas cerebrales no trabajan de forma aislada, sino que están interconectadas mediante redes neuronales que facilitan la comunicación y la integración de la información.
Fuente:
Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B., & Mangun, G. R. (2014). Neurociencia cognitiva: La biología de la mente. Médica Panamericana.

Coherencia
La coherencia se refiere a la capacidad de mantener una conexión lógica y consistente entre diferentes ideas, pensamientos, acciones y/o emociones. En la psicopedagogía, la coherencia se considera una habilidad importante para el aprendizaje y el desarrollo personal, ya que permite a los individuos integrar y consolidar información de manera efectiva.
En el contexto de la psicopedagogía, la coherencia puede manifestarse en diferentes aspectos, como la coherencia cognitiva (la capacidad de integrar y relacionar información de manera lógica), la coherencia emocional (la capacidad de sentir y expresar emociones de manera congruente con el contexto) y la coherencia conductual (la capacidad de actuar de manera consistente con las creencias y valores personales).
La falta de coherencia, por otro lado, puede llevar a confusiones, contradicciones y/o desórdenes en el pensamiento, la emoción y/o el comportamiento, lo que puede dificultar el aprendizaje y el desarrollo personal. Por lo tanto, la psicopedagogía puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de coherencia a través de diferentes técnicas y estrategias, como la reflexión, la autoobservación, la práctica y el feedback.

Comorbilidad
La palabra "comorbilidad" tiene su origen en el latín. Se deriva de la combinación de dos términos latinos:
1. "Co-" que significa "junto" o "con".
2. "Morbidus" que significa "enfermo" o "enfermedad".
Por lo tanto, "comorbilidad" se refiere a la condición de tener múltiples enfermedades o trastornos médicos, psicológicos o psicopedagógicos que coexisten en una persona al mismo tiempo. Es un término que se utiliza en el campo de la medicina y la salud mental para describir la presencia simultánea de varias condiciones médicas o psicológicas en un individuo.
En el contexto de la psicopedagogía y la salud mental, se utiliza para describir la coexistencia de dos o más trastornos psicológicos o del desarrollo en un individuo.
La comorbilidad es un fenómeno común en el campo de la psicología y la psiquiatría y puede complicar la evaluación y el tratamiento de una persona.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de comorbilidad sería un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que también muestra síntomas de ansiedad y depresión. En este caso, el niño presenta una comorbilidad, ya que tiene más de un trastorno psicológico coexistente.
Fundamento Teórico:La comorbilidad se basa en la observación de que las personas que experimentan un trastorno psicológico o médico a menudo tienen un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos. Este fenómeno ha llevado a una mayor comprensión de la complejidad de la salud mental y el reconocimiento de que los trastornos a menudo interactúan y se superponen.
El diagnóstico y el tratamiento de personas con comorbilidades pueden ser más desafiantes, ya que se requiere abordar múltiples condiciones de manera integral.
Fuente:
* Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). "Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication." Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627. Este estudio proporciona información sobre la comorbilidad de trastornos psicológicos en la población general y destaca su relevancia clínica.
* Brown, T. A., & Barlow, D. H. (2009). "A proposal for a dimensional classification system based on the shared features of the DSM-IV anxiety and mood disorders: Implications for assessment and treatment." Psychological Assessment, 21(3), 256-271.

Competencia
Las competencias son conjuntos integrados de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que una persona o profesional posee y que le permiten llevar a cabo tareas específicas de manera efectiva. Estas capacidades no se limitan únicamente al ámbito de la educación o el trabajo, sino que abarcan diversos aspectos de la vida cotidiana.
Fundamento Teórico:El concepto de competencias se basa en la idea de que la educación y la formación deben centrarse no solo en la adquisición de conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas y aptitudes necesarias para enfrentar desafíos en el mundo real. Esta perspectiva se alinea con teorías pedagógicas como el enfoque por competencias, que subraya la importancia de preparar a los individuos para aplicar sus conocimientos en situaciones concretas.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de competencia podría ser la "competencia en resolución de conflictos". Una persona que posee esta competencia tiene la capacidad de identificar, analizar y abordar conflictos de manera efectiva. Puede mediar en disputas, buscar soluciones colaborativas y mantener la comunicación abierta en situaciones de conflicto interpersonal o laboral.
En resumen, las competencias son conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las personas desempeñarse efectivamente en diversas situaciones. Este enfoque se basa en la idea de que la preparación para la vida y el trabajo debe ir más allá de la mera adquisición de conocimientos teóricos, abarcando la aplicación práctica de lo aprendido.
Fuente:
Perrenoud, P. (2000). "Construir competencias desde la escuela". Ediciones Morata.
González, J. (2007). "Las competencias en la educación: ¿una alternativa o una trampa?". Ediciones Morata.

Congénito
El término "congénito" se refiere a una condición o característica que está presente en un individuo desde el momento de su nacimiento, debido a factores genéticos, hereditarios o adquiridos durante el desarrollo prenatal. Las condiciones congénitas pueden afectar diversos aspectos del desarrollo, incluyendo el físico, cognitivo, emocional o conductual.
Fundamento teórico: El término "congénito" se utiliza en el ámbito de la psicopedagogía para referirse a las condiciones o trastornos que se originan en el período prenatal, durante la formación y desarrollo del feto. Estas condiciones pueden ser causadas por factores genéticos, hereditarios, exposiciones a sustancias nocivas durante el embarazo, infecciones maternas, entre otros.
Es importante destacar que las condiciones congénitas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y el funcionamiento del individuo en diversas áreas. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad de la condición, pueden requerir intervención temprana, adaptaciones o apoyos específicos para favorecer el desarrollo integral del individuo.
Fuente:
American Academy of Pediatrics. (2018). Congenital and Hereditary Disorders. En Hagan, J. F., Shaw, J. S., Duncan, P. M. (Eds.), Bright Futures: Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents (4th ed., pp. 597-638). Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics.

Conductista
Partidarios de una teoría que considera la conducta normal y anormal como resultado de reflejos condicionados.

Conductual
Lo conductual se refiere al conjunto de comportamientos observables y medibles que una persona exhibe en diferentes situaciones y contextos. Se enfoca en el análisis y comprensión de la conducta humana, así como en los factores que la influencian y modifican.
Fundamento teórico: El enfoque conductual se basa en los principios de la psicología conductual, también conocida como conductismo. Uno de los principales exponentes de esta teoría es B.F. Skinner, quien propuso que la conducta está determinada por las interacciones entre el individuo y su entorno.
Según el conductismo, la conducta puede ser entendida y modificada a través del análisis de los estímulos que preceden a la conducta (estímulos antecedentes) y las consecuencias que la siguen (consecuencias). Estos principios son conocidos como el condicionamiento operante y han sido aplicados en diversas áreas, como la educación y la terapia conductual.
El análisis conductual también se interesa por identificar y comprender los factores que influyen en la conducta, tales como las contingencias ambientales, las habilidades socioemocionales, los aprendizajes previos, los refuerzos y las consecuencias sociales. El objetivo es comprender cómo estas variables interactúan para producir y mantener diferentes comportamientos.
Fuente:
Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. Simon & Schuster.

Congruencia
La congruencia es un concepto que se refiere a la armonía y coherencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. Es decir, cuando una persona actúa de acuerdo a sus valores y creencias, y sus acciones son coherentes con sus pensamientos y emociones.
En el ámbito de la psicopedagogía, la congruencia es un factor importante en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal. Cuando una persona es congruente, tiene una mayor claridad sobre sus objetivos y valores, lo que le permite tomar decisiones más acertadas y actuar de manera coherente con su visión de mundo.
Por otro lado, la incongruencia puede generar un conflicto interno y dificultar el aprendizaje y el desarrollo personal. Cuando las acciones de una persona no son coherentes con sus pensamientos y emociones, puede generar confusión y estrés emocional, lo que dificulta la capacidad de aprendizaje y crecimiento personal.
En la psicopedagogía, el desarrollo de la congruencia es fundamental para el éxito académico y personal. Los estudiantes que son congruentes tienen una mayor capacidad para tomar decisiones informadas y actuar de manera coherente con sus valores y creencias, lo que les permite alcanzar sus metas de manera más efectiva.
En resumen, la congruencia es un concepto que se refiere a la armonía y coherencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. En la psicopedagogía, la congruencia es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal, ya que permite a los estudiantes tomar decisiones informadas y actuar de manera coherente con sus valores y creencias.

Constructo
En el campo de la psicopedagogía, un constructo se refiere a una entidad abstracta o concepto teórico que se utiliza para describir o explicar características o procesos psicológicos, cognitivos o emocionales de los individuos. Estos constructos son creados y definidos por teorías e investigaciones para representar variables que no son directamente observables pero que tienen relevancia para el estudio del comportamiento humano.
Fundamento teórico:La teoría de la medición psicológica y los modelos psicométricos respaldan el uso de constructos en la investigación y la evaluación de variables psicológicas. Estos constructos son esenciales para la construcción de pruebas, cuestionarios y escalas de medición, permitiendo cuantificar aspectos como la inteligencia, las habilidades emocionales, la motivación, la personalidad y otros atributos relevantes para la psicopedagogía.
Fuente:
Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). "Test Psicológicos" (7ª ed.). Editorial Prentice Hall.
Convulsión
Las convulsiones son un tipo de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden producir movimientos involuntarios, cambios en la conciencia, sensaciones extrañas y otros síntomas. Según la Asociación Americana de Epilepsia (2021), "las convulsiones son el resultado de una descarga eléctrica anormal de un grupo de células nerviosas en el cerebro".
Las convulsiones pueden ocurrir en personas de todas las edades y pueden tener diferentes causas, como lesiones cerebrales, enfermedades, trastornos metabólicos, infecciones y predisposición genética. En algunos casos, las convulsiones pueden ser el síntoma de una enfermedad neurológica crónica como la epilepsia.
Es importante que los profesionales de la educación y la psicopedagogía estén informados sobre las convulsiones y sus posibles efectos en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Al trabajar en colaboración con los médicos y especialistas en epilepsia y otras condiciones neurológicas, se puede garantizar que los estudiantes reciban el apoyo adecuado para alcanzar su máximo potencial.

Referencia:Asociación Americana de Epilepsia. (2021).¿Qué son las convulsiones?


Contralateralmente
Cuando se dice que una estructura o conexión conecta contralateralmente los hemisferios, significa que establece una comunicación entre los hemisferios cerebrales opuestos. En otras palabras, une el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa. Esta conexión permite la transferencia de información y coordinación de funciones entre ambos hemisferios.
Por ejemplo, el cuerpo calloso es una estructura cerebral que conecta contralateralmente los hemisferios cerebrales. A través de esta estructura, se realiza el intercambio de información y la integración de funciones entre los hemisferios, lo cual es fundamental para el procesamiento de la información y el funcionamiento cerebral en general.
Fuente:
Fuente: García-Pérez, R. M., García-Molina, A., & García-Casares, N. (2014). Anatomía del Sistema Nervioso Central. En Manual de Neurología Infantil (pp. 3-15). Elsevier España.

Cormorbilidad
La "comorbilidad" se refiere a la presencia simultánea de dos o más trastornos o condiciones médicas o psicopatológicas en un individuo. Estos trastornos o condiciones pueden estar relacionados entre sí y pueden interactuar, complicando el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la persona.
Fundamento teórico: En el campo de la psicopedagogía, la comorbilidad es un fenómeno común, ya que muchos trastornos del desarrollo y del aprendizaje suelen coexistir con otros trastornos o condiciones. Por ejemplo, es frecuente observar la comorbilidad entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA) o trastornos del aprendizaje, como la dislexia.
La presencia de comorbilidad puede dificultar el diagnóstico diferencial y requerir enfoques de intervención más complejos y adaptados.
La comorbilidad puede ser el resultado de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales compartidos, así como de la interacción entre diferentes trastornos y condiciones. Además, la comorbilidad también puede aumentar el impacto negativo en el funcionamiento global del individuo y afectar su desarrollo socioemocional, cognitivo y académico.
Fuente:
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). DSM-5.

Córtex asociacito
El "córtex asociativo" se refiere a una región del cerebro que integra y procesa información proveniente de diferentes áreas sensoriales y motoras, así como de otras regiones corticales. Esta región desempeña un papel fundamental en funciones cognitivas superiores, como el procesamiento de la información perceptual, la atención, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones.
Fundamento teórico: El córtex asociativo comprende diversas áreas corticales ubicadas en los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales del cerebro. Estas áreas están altamente interconectadas y forman una extensa red neuronal que permite la integración y el procesamiento de información de diferentes modalidades sensoriales, así como la generación de respuestas motoras adecuadas.
La función principal del córtex asociativo es la integración de la información proveniente de diferentes áreas corticales, permitiendo una representación más completa y significativa del entorno. Esto implica la capacidad de reconocer patrones, establecer relaciones entre estímulos, formar conceptos, planificar y ejecutar acciones complejas, entre otras funciones cognitivas superiores.
Fuente:
Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: la exploración del cerebro (4.a ed.). Wolters Kluwer.

Cromosoma
Los cromosomas son estructuras en forma de filamento que se encuentran en el núcleo de las células y que contienen la información genética de un organismo. Están compuestos de moléculas de ADN y proteínas, y se presentan en pares homólogos en las células somáticas (células no reproductoras) de los organismos diploides.
Cada especie tiene un número característico de cromosomas, y en los seres humanos, por ejemplo, existen 23 pares de cromosomas, lo que hace un total de 46 cromosomas en cada célula somática.
La función principal de los cromosomas es almacenar y transmitir la información genética de una célula a otra durante la división celular. Durante la división celular, los cromosomas se condensan y se separan para asegurar que cada célula hija tenga una copia completa del material genético de la célula madre.

Referencia: Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science. Capítulo 8: The Cell Nucleus. Disponible en: Molecular Biology of the Cell


Cuerpo calloso
El cuerpo calloso es una estructura nerviosa que se encuentra en el cerebro y conecta los dos hemisferios cerebrales. Esta estructura es la principal vía de comunicación entre los dos hemisferios y permite la integración de la información entre ellos.
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que están conectados por el cuerpo calloso. Esta estructura está compuesta por un conjunto de fibras nerviosas que permiten la transmisión de información entre los dos hemisferios cerebrales.
El cuerpo calloso es esencial para el procesamiento de la información sensorial y la coordinación de las funciones motoras y cognitivas en ambos hemisferios cerebrales. Además, se ha demostrado que la estructura y función del cuerpo calloso pueden verse afectadas en diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
En resumen, el cuerpo calloso es una estructura nerviosa importante en el cerebro humano que permite la comunicación y la integración de la información entre los dos hemisferios cerebrales, lo que es esencial para el procesamiento de la información y el funcionamiento cognitivo normal.


Volver al Índice del Diccionario