Logo

Aprende sobre neuropsicología: conceptos que empiezan con "C"

Índice


CONCEPTOS

Capacidad visoconstructiva: Construyendo Comprensión a Través de la Visión

* Viso: Proviene del latín "visus", que significa "vista" o "visión".
* Constructiva: Proviene del latín "construere", que significa "construir" o "armar".
En conjunto, "visoconstructiva" se refiere a la habilidad de construir, organizar y comprender información a través de la vista.
Significado en la Práctica:
La capacidad visoconstructiva es una habilidad fundamental para el aprendizaje, ya que nos permite:
. Procesar información visual: Interpretar y comprender estímulos visuales como imágenes, dibujos, símbolos y gráficos.
. Organizar información espacial: Ubicar objetos en el espacio, comprender relaciones espaciales y seguir instrucciones visuales.
. Planificar y ejecutar acciones: Desarrollar estrategias para completar tareas que requieren habilidades visoconstructivas, como dibujar, copiar figuras, construir con bloques o armar rompecabezas.
. Resolver problemas: Utilizar la información visual para solucionar problemas que requieren razonamiento espacial y coordinación visomotora.
Ejemplo Ilustrativo:
Imagine a un niño que está aprendiendo a leer. La capacidad visoconstructiva le permite:
. Distinguir letras y palabras: Diferenciar entre letras individuales y comprender cómo se combinan para formar palabras.
. Seguir la dirección de las líneas: Leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
. Mantener la atención visual: Enfocarse en el texto y evitar distracciones visuales.
. Visualizar palabras y oraciones: Formar imágenes mentales de las palabras y oraciones que lee, lo que facilita su comprensión.
Analogía:
La capacidad visoconstructiva se puede comparar a la de un arquitecto que diseña y construye un edificio. Al igual que el arquitecto utiliza planos y modelos para visualizar el edificio final, nosotros utilizamos nuestra capacidad visoconstructiva para procesar información visual, organizarla y comprenderla.
Fundamento Teórico:
La capacidad visoconstructiva se basa en el procesamiento visual, un conjunto de funciones cerebrales que nos permiten interpretar la información que recibimos a través de los ojos. Estas funciones incluyen:
- Percepción visual: Capacidad para detectar y discriminar estímulos visuales como la luz, el color, la forma y el movimiento.
- Atención visual: Capacidad para enfocarse en un estímulo visual específico y filtrar la información irrelevante.
- Memoria visual: Capacidad para almacenar y recuperar información visual.
- Razonamiento espacial: Capacidad para comprender y manipular relaciones espaciales.
Fuente:
Para profundizar se recomienda:
"Desarrollo de las Habilidades Visoespaciales y Visoconstructivas en la Infancia" por María del Carmen González González (2016)

Células diana
Las células diana son células específicas que tienen receptores para un determinado tipo de moléculas o señales, y que por lo tanto responden a esas señales de manera específica.
En el contexto del sistema nervioso, las células diana son las células que reciben la señal de un neurotransmisor liberado por una neurona, y que responden a esa señal de una manera específica. Por ejemplo, las células diana de la dopamina en el cerebro son las células que tienen receptores para la dopamina, y que por lo tanto responden a la dopamina liberada por las neuronas dopaminérgicas.
Las células diana pueden ser de diferentes tipos, incluyendo células nerviosas, células musculares, células glandulares, entre otras. Su respuesta a una señal específica puede ser la activación o la inhibición de su actividad celular, y esta respuesta es fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y del cerebro.

CHC (la teoría)
La teoría CHC (Cattell-Horn-Carroll) es una teoría psicométrica ampliamente reconocida que aborda la estructura de la inteligencia y sus componentes. Fue desarrollada por John Carroll, John L. Horn y Raymond B. Cattell en la segunda mitad del siglo XX. Esta teoría, respaldada por una sólida base empírica, ha tenido un impacto significativo en el campo de la psicología y la educación.
La teoría CHC sostiene que la inteligencia no es una entidad unitaria, sino que se compone de diferentes habilidades cognitivas específicas. Estas habilidades se agrupan en diversos dominios cognitivos, como el razonamiento inductivo y deductivo, la fluidez verbal, la memoria y el aprendizaje, la velocidad de procesamiento y la comprensión verbal, entre otros.
Cada dominio representa una faceta particular de la capacidad intelectual y se evalúa mediante pruebas específicas.
Además de los dominios cognitivos, la teoría CHC destaca la presencia de factores G o generales. Estos factores G representan una capacidad cognitiva general que subyace en el desempeño de todas las habilidades específicas. Aunque cada habilidad cognitiva tiene su propia importancia, los factores G actúan como una base común que influye en el rendimiento global de la inteligencia.
La teoría CHC ha sido fundamental para el desarrollo de pruebas de inteligencia más precisas y comprensivas, así como para el diseño de programas educativos que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Su enfoque multidimensional y diferencial permite una evaluación más completa de las habilidades cognitivas, lo que a su vez proporciona una comprensión más precisa de las fortalezas y debilidades de los individuos en el ámbito intelectual.
Fuente:
Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies. Cambridge University Press.

Ciclo biológico de la célula del sistema nervioso
El ciclo biológico de las células del sistema nervioso se refiere al proceso de desarrollo, crecimiento, división y diferenciación de las células que conforman el sistema nervioso. Este ciclo es esencial para la formación y mantenimiento de las redes neuronales que permiten la transmisión de información en el cerebro y en el resto del sistema nervioso.
Durante el ciclo biológico de las células del sistema nervioso, las células madre neurales se dividen y dan lugar a células progenitoras que, a su vez, se diferencian en neuronas y células gliales. Las neuronas son las células responsables de la transmisión de la información en el sistema nervioso, mientras que las células gliales tienen un papel de soporte y mantenimiento del tejido nervioso.
Este proceso de diferenciación celular es crucial para la formación de las redes neuronales y para la creación de un sistema nervioso funcional. Además, el ciclo biológico de las células del sistema nervioso continúa a lo largo de toda la vida, permitiendo la regeneración y reparación del tejido nervioso dañado y la adaptación a cambios ambientales y estímulos externos.

Circuitos funcionales
Los circuitos funcionales son grupos de neuronas interconectadas que trabajan juntas para procesar información específica y producir una respuesta o comportamiento adecuado. Estos circuitos están formados por redes de neuronas que se comunican entre sí a través de sinapsis, lo que les permite transmitir información y coordinar sus acciones de manera efectiva.
Cada circuito funcional tiene una función específica en el procesamiento de información y en la generación de comportamientos, y su actividad puede ser modificada por factores internos y externos.
El estudio de los circuitos funcionales es fundamental para comprender cómo el cerebro procesa información y produce comportamientos complejos.

Cognción
Cognición: La Orquesta de la Mente
La palabra "cognición" proviene del latín "cognitio", que significa "conocimiento" o "aprendizaje". Este término refleja la esencia de este concepto: la capacidad de adquirir, procesar y utilizar información del mundo que nos rodea.
La cognición no es un proceso único y aislado, sino que se compone de diversas habilidades mentales que trabajan en conjunto, como si fueran una orquesta. Estas habilidades incluyen:
Percepción:La capacidad de captar información a través de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Atención: La capacidad de enfocarse y concentrarse en estímulos específicos, ignorando las distracciones.
Memoria: La capacidad de almacenar, retener y recuperar información.
Lenguaje: La capacidad de comprender y utilizar el lenguaje para comunicar ideas y pensamientos.
Pensamiento: La capacidad de procesar información, resolver problemas, tomar decisiones y generar ideas nuevas.
Creatividad: La capacidad de generar ideas originales y novedosas.
Ejemplo Ilustrativo: Imaginemos a un estudiante que está leyendo un libro. La cognición entra en juego en diversos niveles:
Percepción:El estudiante percibe las palabras y oraciones impresas en la página.
Atención: El estudiante se enfoca en el texto, ignorando las distracciones del entorno.
Memoria:El estudiante retiene la información que está leyendo, comprendiendo el significado de las palabras y frases.
Lenguaje: El estudiante decodifica las palabras escritas, relacionándolas con sus significados y conceptos almacenados en su memoria.
Pensamiento:El estudiante analiza la información, interpretando el significado del texto y formando sus propias ideas y opiniones.
Analogía:La mente humana puede compararse a una computadora. La cognición sería el software que permite a la computadora procesar información, ejecutar programas y realizar diversas tareas. Al igual que una computadora necesita un software adecuado para funcionar correctamente, nuestra mente necesita desarrollar sus habilidades cognitivas para desenvolverse de manera eficaz en el mundo.
Fuente:"Introducción a la psicología cognitiva" por Ulrich Neisser (1967)

Comorbilidad
La palabra "comorbilidad" tiene su origen en el latín. Se deriva de la combinación de dos términos latinos:
1. "Co-" que significa "junto" o "con".
2. "Morbidus" que significa "enfermo" o "enfermedad".
Por lo tanto, "comorbilidad" se refiere a la condición de tener múltiples enfermedades o trastornos médicos, psicológicos o psicopedagógicos que coexisten en una persona al mismo tiempo. Es un término que se utiliza en el campo de la medicina y la salud mental para describir la presencia simultánea de varias condiciones médicas o psicológicas en un individuo.
En el contexto de la psicopedagogía y la salud mental, se utiliza para describir la coexistencia de dos o más trastornos psicológicos o del desarrollo en un individuo.
La comorbilidad es un fenómeno común en el campo de la psicología y la psiquiatría y puede complicar la evaluación y el tratamiento de una persona.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de comorbilidad sería un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que también muestra síntomas de ansiedad y depresión. En este caso, el niño presenta una comorbilidad, ya que tiene más de un trastorno psicológico coexistente.
Fundamento Teórico:La comorbilidad se basa en la observación de que las personas que experimentan un trastorno psicológico o médico a menudo tienen un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos. Este fenómeno ha llevado a una mayor comprensión de la complejidad de la salud mental y el reconocimiento de que los trastornos a menudo interactúan y se superponen.
El diagnóstico y el tratamiento de personas con comorbilidades pueden ser más desafiantes, ya que se requiere abordar múltiples condiciones de manera integral.
Fuente:
* Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). "Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication." Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627. Este estudio proporciona información sobre la comorbilidad de trastornos psicológicos en la población general y destaca su relevancia clínica.
* Brown, T. A., & Barlow, D. H. (2009). "A proposal for a dimensional classification system based on the shared features of the DSM-IV anxiety and mood disorders: Implications for assessment and treatment." Psychological Assessment, 21(3), 256-271.

Congénito
El término "congénito" se refiere a una condición o característica que está presente en un individuo desde el momento de su nacimiento, debido a factores genéticos, hereditarios o adquiridos durante el desarrollo prenatal. Las condiciones congénitas pueden afectar diversos aspectos del desarrollo, incluyendo el físico, cognitivo, emocional o conductual.
Fundamento teórico: El término "congénito" se utiliza en el ámbito de la psicopedagogía para referirse a las condiciones o trastornos que se originan en el período prenatal, durante la formación y desarrollo del feto. Estas condiciones pueden ser causadas por factores genéticos, hereditarios, exposiciones a sustancias nocivas durante el embarazo, infecciones maternas, entre otros.
Es importante destacar que las condiciones congénitas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y el funcionamiento del individuo en diversas áreas. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad de la condición, pueden requerir intervención temprana, adaptaciones o apoyos específicos para favorecer el desarrollo integral del individuo.
Fuente:
American Academy of Pediatrics. (2018). Congenital and Hereditary Disorders. En Hagan, J. F., Shaw, J. S., Duncan, P. M. (Eds.), Bright Futures: Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents (4th ed., pp. 597-638). Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics.

Convulsión
Las convulsiones son un tipo de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden producir movimientos involuntarios, cambios en la conciencia, sensaciones extrañas y otros síntomas. Según la Asociación Americana de Epilepsia (2021), "las convulsiones son el resultado de una descarga eléctrica anormal de un grupo de células nerviosas en el cerebro".
Las convulsiones pueden ocurrir en personas de todas las edades y pueden tener diferentes causas, como lesiones cerebrales, enfermedades, trastornos metabólicos, infecciones y predisposición genética. En algunos casos, las convulsiones pueden ser el síntoma de una enfermedad neurológica crónica como la epilepsia.
Es importante que los profesionales de la educación y la psicopedagogía estén informados sobre las convulsiones y sus posibles efectos en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Al trabajar en colaboración con los médicos y especialistas en epilepsia y otras condiciones neurológicas, se puede garantizar que los estudiantes reciban el apoyo adecuado para alcanzar su máximo potencial.

Referencia:Asociación Americana de Epilepsia. (2021).¿Qué son las convulsiones?


Contralateralmente
Cuando se dice que una estructura o conexión conecta contralateralmente los hemisferios, significa que establece una comunicación entre los hemisferios cerebrales opuestos. En otras palabras, une el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa. Esta conexión permite la transferencia de información y coordinación de funciones entre ambos hemisferios.
Por ejemplo, el cuerpo calloso es una estructura cerebral que conecta contralateralmente los hemisferios cerebrales. A través de esta estructura, se realiza el intercambio de información y la integración de funciones entre los hemisferios, lo cual es fundamental para el procesamiento de la información y el funcionamiento cerebral en general.
Fuente:
Fuente: García-Pérez, R. M., García-Molina, A., & García-Casares, N. (2014). Anatomía del Sistema Nervioso Central. En Manual de Neurología Infantil (pp. 3-15). Elsevier España.

Cormorbilidad
La "comorbilidad" se refiere a la presencia simultánea de dos o más trastornos o condiciones médicas o psicopatológicas en un individuo. Estos trastornos o condiciones pueden estar relacionados entre sí y pueden interactuar, complicando el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la persona.
Fundamento teórico: En el campo de la psicopedagogía, la comorbilidad es un fenómeno común, ya que muchos trastornos del desarrollo y del aprendizaje suelen coexistir con otros trastornos o condiciones. Por ejemplo, es frecuente observar la comorbilidad entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA) o trastornos del aprendizaje, como la dislexia.
La presencia de comorbilidad puede dificultar el diagnóstico diferencial y requerir enfoques de intervención más complejos y adaptados.
La comorbilidad puede ser el resultado de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales compartidos, así como de la interacción entre diferentes trastornos y condiciones. Además, la comorbilidad también puede aumentar el impacto negativo en el funcionamiento global del individuo y afectar su desarrollo socioemocional, cognitivo y académico.
Fuente:
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). DSM-5.

Corteza Primaria y Secundaria
La corteza cerebral se divide en dos áreas principales: corteza primaria y corteza secundaria.
Corteza primaria: La corteza primaria es la primera área de la corteza cerebral que recibe información sensorial de los órganos de los sentidos. Se encarga de procesar la información sensorial básica, como la forma, el color, el sonido y el tacto.
Corteza secundaria: La corteza secundaria se encuentra por detrás de la corteza primaria y recibe información de ella. Se encarga de procesar la información sensorial de forma más compleja, como el reconocimiento de objetos, la percepción espacial y la atención.
En la práctica:
Corteza primaria:
La corteza primaria visual está ubicada en el lóbulo occipital y recibe información de los ojos.
La corteza primaria auditiva está ubicada en el lóbulo temporal y recibe información de los oídos.
La corteza primaria somatosensorial está ubicada en el lóbulo parietal y recibe información de la piel, los músculos y las articulaciones.
Corteza secundaria:
La corteza secundaria visual ayuda a reconocer objetos y a percibir el movimiento.
La corteza secundaria auditiva ayuda a reconocer sonidos y a comprender el lenguaje.
La corteza secundaria somatosensorial ayuda a discriminar texturas y a realizar movimientos complejos.
Ejemplo ilustrativo:
Corteza primaria: Una persona ve una manzana. La información visual de la manzana se envía a la corteza primaria visual, que la procesa de forma básica, como la forma y el color.
Corteza secundaria: Luego, la información se envía a la corteza secundaria visual, que la interpreta como una manzana. La corteza secundaria también puede asociar la manzana con otros tipos de información, como su sabor, su olor y su textura.
Fundamento teórico:
Corteza primaria: Las áreas de la corteza primaria están organizadas de forma topográfica, lo que significa que cada área representa una parte específica del cuerpo o del campo visual.
Corteza secundaria: Las áreas de la corteza secundaria están más especializadas en funciones cognitivas complejas, como la percepción, la atención y la memoria.
Fuente:
* Neuropsicología: Un enfoque clínico (segunda edición) por José L. Barroso y Francisco J. Maestú (2018)
* Principios de neurociencia por Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum y Hudspeth (2013)
* Corteza cerebral: Estructura, áreas, funciones por Kenhub Kenhub
* Áreas y funciones cerebrales por Neuroscience for Kids Neuropscience

Córtex asociacito
El "córtex asociativo" se refiere a una región del cerebro que integra y procesa información proveniente de diferentes áreas sensoriales y motoras, así como de otras regiones corticales. Esta región desempeña un papel fundamental en funciones cognitivas superiores, como el procesamiento de la información perceptual, la atención, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones.
Fundamento teórico: El córtex asociativo comprende diversas áreas corticales ubicadas en los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales del cerebro. Estas áreas están altamente interconectadas y forman una extensa red neuronal que permite la integración y el procesamiento de información de diferentes modalidades sensoriales, así como la generación de respuestas motoras adecuadas.
La función principal del córtex asociativo es la integración de la información proveniente de diferentes áreas corticales, permitiendo una representación más completa y significativa del entorno. Esto implica la capacidad de reconocer patrones, establecer relaciones entre estímulos, formar conceptos, planificar y ejecutar acciones complejas, entre otras funciones cognitivas superiores.
Fuente:
Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: la exploración del cerebro (4.a ed.). Wolters Kluwer.

Cromosoma
Los cromosomas son estructuras en forma de filamento que se encuentran en el núcleo de las células y que contienen la información genética de un organismo. Están compuestos de moléculas de ADN y proteínas, y se presentan en pares homólogos en las células somáticas (células no reproductoras) de los organismos diploides.
Cada especie tiene un número característico de cromosomas, y en los seres humanos, por ejemplo, existen 23 pares de cromosomas, lo que hace un total de 46 cromosomas en cada célula somática.
La función principal de los cromosomas es almacenar y transmitir la información genética de una célula a otra durante la división celular. Durante la división celular, los cromosomas se condensan y se separan para asegurar que cada célula hija tenga una copia completa del material genético de la célula madre.

Referencia: Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science. Capítulo 8: The Cell Nucleus. Disponible en: Molecular Biology of the Cell


Cuerpo calloso
El cuerpo calloso es una estructura nerviosa que se encuentra en el cerebro y conecta los dos hemisferios cerebrales. Esta estructura es la principal vía de comunicación entre los dos hemisferios y permite la integración de la información entre ellos.
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que están conectados por el cuerpo calloso. Esta estructura está compuesta por un conjunto de fibras nerviosas que permiten la transmisión de información entre los dos hemisferios cerebrales.
El cuerpo calloso es esencial para el procesamiento de la información sensorial y la coordinación de las funciones motoras y cognitivas en ambos hemisferios cerebrales. Además, se ha demostrado que la estructura y función del cuerpo calloso pueden verse afectadas en diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
En resumen, el cuerpo calloso es una estructura nerviosa importante en el cerebro humano que permite la comunicación y la integración de la información entre los dos hemisferios cerebrales, lo que es esencial para el procesamiento de la información y el funcionamiento cognitivo normal.


Volver al Índice del Diccionario