EVOLUCIÓN GRÁFICA INFANTIL
El dibujo es la forma como cada niño se expresa y que irá evolucionando, junto con sus facultades perceptivas y sus conocimientos, hacia una forma más abstracta y simbólica, que es el lenguaje.
Habla de 4 etapas en la evolución de la representación, que son los siguientes:
I) ETAPA PRELIMAR
1) Adaptación de la mano al instrumento.
El lápiz es tomado con toda la mano, y la punta se dirige
perpendicularmente al papel.
Los primeros trazos del niño se caracteriza por garabatos tímidos
y breves, las líneas son cortas sin una dirección definida, y se
observan desparramados en la hoja de papel.
Esta forma persiste bastante tiempo sólo en los niños tímidos.
Por su parte Lowenfeld, completando el estudio de esta etapa, habla
de una discriminación evolutiva de los distintos tipos de garabatos:
a)Garabato desordenado No hay control de los movimientos.
b)Garabato controlado
Es un garabato longitudinal.
Cuando el niño comienza a repetir una y otra vez los movimientos
ya se da una regulación visual de los mismos.
Traza movimientos hacia arriba y hacia abajo, a la izquierda y a
la derecha.
Siente visualmente lo que hace kinestésicamente.
En este momento ya se le puede pedir al niño que realice actividades
que requieran coordinación motora.
c)Garabato circular
El placer que obtiene con el logro anterior lo lleva a intentar
nuevos movimientos más complejos. Como resultado aparecen las
líneas circulares.
2)El niño da nombre definido a las líneas incoherentes que ha trazado.
En esta etapa el niño le da una denominación a su garabato. Sin
embargo, se observa que suele cambiar las denominaciones de un mismo
dibujo según las sugestiones del momento. Esto nos estaría
indicando que el dibujo todavía no tiene una significación de
representación visual para el niño.
3)El niño, anuncia anticipadamente lo que intenta representar.
El trazado es aquí un procedimiento mecánico que ayuda al niño a
fijar su atención en una idea y a pormenorizarla.
Esto todavía no es un dibujo.
El niño imita acciones de adultos pero no comprende todavía la
función representativa visual del dibujo.
4)El niño nota semejanza entre ciertos objetos y las líneas que ha obtenido por azar.
El simple hecho de que se consiga una simple relación con la realidad, tiene mayor significado que la calidad lograda en su representación.
II) EVLOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA
A)Primeras tentativas de representación (2 años):
El número de líneas de los garabatos ha disminuido.
Ahora cada trazo tiene un significado, es el soporte de una idea.
El descubrimiento de una relación de parecido visual entre trazos
y ciertos objetos despierta en el niño la comprensión de la función
representativa del dibujo.
El niño se esfuerza por dar a su dibujo una semejanza con su modelo.
B)Etapa célula (2 años y 1/2):
Partiendo de los garabatos circulares el niño llega a la primera
representación de la figura humana.
C)Etapa renacuajo o célula bipedestada (2 1/2 a 3 1/2):
Combinando los movimientos longitudinales y circulares logra no
solo la representación de la cabeza, sino la aparición de nuevos
elementos (piernas, pelos, dedos).
Las piernas son a menudo representados antes que los brazos.
Los pies van generalmente en dos direcciones opuestas. Las rayas
que lo representan se prolongan a veces hasta el borde de la hoja
de papel. Otras veces los pies están representados simplemente
por gruesos puntos negros que terminan las líneas de las piernas.
D)Monigote primitivo (3 1/2 a 4 años):
Intento de representación del cuerpo. Miembros superiores e
inferiores en una sola dimensión.
Se incluyen varios elementos sin una adecuada relación entre ellos.
E)Monigote evolucionado (4 a 5 1/2 años).
Caracterizado fundamentalmente por la aparición de la doble
dimensión.
El monigote evoluciona en el sentido de un aumento de elementos y
de mayor precisión en su disposición, hasta adquirir un mayor grado
de realidad desde el punto de vista de la representación.
F)Representación completa de la figura humana vista de frente
(5 1/2 a 6 años).
Este nivel de mayor maduración se aprecia en la configuración de un
todo más armónico.
G)Etapa de transición entre la figura de frente y la de perfil
(8 1/2 años, aproximadamente).
La evolución se expresa por la conquista sucesiva de pormenores.
El niño es impresionado en determinado momento por una prominencia,
y trata de reporducirla, y no lo logra sino colocándola de costado.
Así aparecen en primer lugar la nariz de perfil. Luego los pies que
se dirigen en un primer momento en sentidos opuestos, y luego se
colocan en la misma dirección.
Brazos unidos a un mismo lado del cuerpo.
Botones.
H)Perfil (10 1/2 años en adelante):
En este momento de la evolución el niño dibuja cada parte en sí
misma y no mira su dibujo como una unidad.
En la evolución del perfil se asiste a una serie de transformaciones
múltiples.
-La frente se agranda.
-La nariz adquiere un contorno bien definido.
-La boca pasa por formas diversas.
-El bigote se indica con una línea levantada.
-El mentón se confunde a veces con el labio inferior.
-El ojo es dibujado de frente durante mucho tiempo.