Logo

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR (BENDER)

DESCRIPCIÓN


1- AUTOR

* Fue construido por la neuropsiquiatra Lauretta Bender entre los años 1932 y1938.

* E. Koppitz con "El Test Guestáltico visomotor para niños" (1964)

* M. Cristina Gay de Wojtuñ "Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender"

* Max L. Hutt "La adaptación Hutt del Test Guestáltico de Bender" (1969)

* Patricia Lacks (1984) "Bender Gestalt Screening for Brain Dysfunction"

2- MARCO TEÓRICO

Tiene su base en la Teoría de la Gestalt.

Lauretta Bender define la función guestáltica como aquella función del organismo integrado, por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma, una constelación, un patrón, una Gestalt.

La función guestáltica visomotora está asociada a la capacidad de lenguaje y a diversas funciones de la inteligencia: como la percepción visual, la memoria, la habilidad motora manual, los conceptos temporo espaciales y la capacidad de integración. De ahí que midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función guestáltica, se pueda medir el nivel de maduración.

El sujeto puede concebirse como portador de una carga tensional dependiente de su estructura funcional (física y psíquica), en función de dicha estructura al entrar el objeto en el ámbito del sujeto, éste reacciona en una forma masiva. Esta conducta masiva, observada evolutivamente, progresa en el sentido de una mayor diferenciación funcional (el recién nacido responde a la estimulación global indiferenciadamente, con la totalidad de su organismo) El adulto, aunque también afectado en su totalidad, responderá con aquel sector del organismo que más directamente lo conduce al equilibrio tensional.

Los principios guestálticos no son fijos, sino que dependen de:

a)las características, desde el punto de vista biológico, de los campos sensoriales en los diferentes niveles de maduración.

b)De la capacidad de integración del sistema nervioso.

Por otra parte las figuras presentadas responden a las siguientes leyes:

Ley de la proximidad e igualdad: . Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos.

Ley de cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es la más estable.

Ley de la buena curva

Ley de la experiencia

Ley de la pregnancia

Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes.

Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes. Al solicitar a los sujetos que copiaran, comprobó Bender que el producto final era un patrón visomotor, cuyas modificaciones en relación con el modelo dependían del mecanismo integrador de quien las había percibido y ejecutado. La Psicología de la forma subrayó la tendencia a la conservación del equilibrio, como fundamental característica del organismo. Al reaccionar como totalidad a una constelación de excitantes, la respuesta de sujetos psíquicamente sanos será distinta a la proporcionada por enfermos, y también se producirán variantes según el nivel de maduración. Pero en todos los casos la copia del dibujo será equilibrante de tensiones en el individuo. De lo que se deduce que la producción se irá ajustando y perfeccionando a medida que el sujeto madure, hasta los 11 años según Bender. Luego que el sujeto madure dependerá de su estado físico y psíquico, ya que el sujeto mismo es con sus mecanismos sensomotores, quien contribuye a la configuración del patrón resultante. Los otros dos componentes que tuvo en cuenta fueron el estímulo y el tiempo en el cual el organismo reacciona a dicho estímulo, produciéndose en el mismo una transformación. En síntesis, Bender aplicó la psicología de la Gestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica. Señala que la percepción y la reproducción de las figuras guestálticas está determinada por principios biológicos de acción sensorio-motriz, que varían en función de a) el patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo, y b) su estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

3- FINALIDAD

Evaluar el grado de maduración de la percepción visomotriz.

4- EDAD

Niños entre los 5 y los 10 años. A esta edad ya se cree que ha alcanzado la madurez la percepción visomotriz. También puede ser en adultos

5- ADMINISTRACIÓN

Puede ser individual o colectivo (tal es el caso para niños que empiezan la escuela)

6- OBJETIVOS

-Puede ser utilizado para predecir desempeño escolar -Para diagnosticar problemas de lectura y aprendizaje -Como test de inteligencia -Para evaluar la madurez perceptiva -Posible deterioro neurológico

-Apreciar los indicadores emocionales y actitudinales que la persona presneta en la administración del test.

7- MATERIALES

Son nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una hoja en blanco.

8- CONSIGNA

"Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas"

9- ANÁLISIS

Cuando se analizan problemas en la percepción visomotriz se evalúa el Bender como un test perceptivo y el protocolo se puntúa de acuerdo con el sistema de puntaje de maduración del Bender infantil. Lo que se observa son siete categorías: -Distorsión de la forma -Rotación -Sustitución de los puntos por círculos o rayas -Perseveración -Falla en la integración de las partes de una figura -Sustitución de curvas por ángulos. -Adición u omisión de ángulos Para un buen desempeño en la escuela tiene que haber logrado una maduración de las siguientes áreas: a)La capacidad de percibir el dibujo como un todo limitado, y poder iniciar y detener una acción a voluntad. b)La capacidad de percibir y copiar correctamente las líneas y figuras en cuanto a orientación y forma. c)La capacidad de integrar partes en un solo Gestalt. En cuanto a la inteligencia puede servir el Bender para una estimación grosera de la inteligencia de los niños entre 5 y 10 años. Cuando se estudian factores emocionales se interpreta el Bender como una prueba proyectiva. En tal caso se observan los siguientes indicadores emocionales: -Orden confuso -Círculos sustituidos por rayas -Aumento progresivo de tamaño -Gran tamaño -Línea fina -Repaso de los dibujos o los trazos -Segunda tentativa -Expansión Un puntaje pobre en el Bender no implica necesariamente problemas emocionales, pero si un niño muestra varios indicadores emocionales así como el Bender pobre, todo indica que el niño tiene serios problemas emocionales, y que los problemas perceptivos han contribuido probablemente a ello. Si un niño presenta indicadores emocionales sin ninguna evidencia de dificultad en la función visomotriz, puede suponerse que sus problemas están relacionados primariamente con sus experiencias sociales y emocionales.

EL BENDER DESDE SARA PAÍN DE SU LIBRO "PSICOMETRÍA GENÉTICA"

Hace una análisis cualitativo teniendo en cuenta la Teoría Psicogenética. Par esto observa cómo evoluciona el niño en los estadíos evolutivos. Analiza los distintos niveles de ejecución, tratando de justificar el pasaje de uno a otro. La captación de la totalidad desde el punto de vista genético no aparece tan inmediatamente, el niño debe recorrer un largo camino (una actividad estructurante) para elaborar aquellos esquemas que le permiten copiar correctamente. La copia es una imitación, y éste es un proceso adaptativo con dos momentos, el de acomodación, que prima en la elaboración de la imagen, y el de la asimilación, que prima en el momento de la reproducción. La adaptación se dará como síntesis de ambas dimensiones de un mismo proceso. En suma, el objetivo general de la prueba, para Sara Paín, es medir de una manera esencialmente cualitativa la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptivo motora y las posibles perturbaciones en los procesos que intervienen en la reproducción gráfica.

ARTÍCULO PARA DESCARGAR