Logo

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

La calidad de la enseñánza (parte 1)


ÍNDICE

I CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO Y ECONÓMICO EN AMERICA LANTINA

II HAY UN AGOTAMIENTO DEL DINAMISMO DE LA ESTRUCTURA TRADICIONAL ENTRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LA SOCIEDAD Y EL GOBIERNO.

III ACERCA DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.

IV CALIDAD Y DEVALUACIÓN DE CREDENCIALES.

V CALIDAD Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.

VI CALIDAD Y EXCELENCIA ACADÉMICA.

VII PROPUESTAS.

VIII CONCLUSIÓN.

IX BIBLIOGRAFÍA.

Desde el punto de vista del desarrollo de la región, la década de los 80 ha sido llamada la década perdida.

Desde el punto de vista social, el decrecimiento de la actividad económica combinado con altas tasas de desempleo y de inflació significó, un incremento neto en los niveles de pobreza, un aumento ostensible del sector informal y un debilitamiento del sector público y dismininución del gasto social.

América Latina se convirtió, bajo el peso de la deuda externa, en un exportador neto de recursos financieros.

Desde el punto de vista político en la década pasada se experimentó un desplazamiento positivo desde regímenes autoritarios hacia sistemas democráticos de gobierno, habiéndose agotado de esta manera un ciclo de represión y violencia. Sin embargo, la combinación entre procesos de transición hacia la democrácia y de progresivo deterioro económico ha significado enormes presiones sobre la estabilidad de varios gobiernos latinoamericanos.

Todos han debido enfrentar la necesidad de ajustar sus economías a las nuevas condiciones económicas internas a la vez que debían absorver, bloquear o postergar las crecientes demandas de sus poblaciones.

Por otro lado, la instauración de regímenes democráticos no ha eliminado automáticamente los problemas políticos más graves de la región, consistentes en una precaria institucionalización de los conflictos sociales, la acción de grupos violentistas y terroristas y la escasa legitimidad de los gobernantes y de sus equipos y políticos.

La calidad de la enseñanza superior se puede ubicar entre el riesgo del espejismo que puede provocar el postinsdustrialismo total y el rechazo a los aspectos técnicos y sociales recuperables para un proceso de desarrollo independiente.

II- HAY UN AGOTAMIENTO DEL DINAMISMO DE LA ESTRUCTURA TRADICIONAL ENTRE EDUCACIÓN SUPERIOR, LA SOCIEDAD Y EL GOBIERNO.

a) Hay un cambio de actitud de los gobiernos frente a la educación superior. Es difícil encontrar un Ministro de educación que se exprese con entusiasmo sobre educación o pugne por un aumento o por la mantención de los recursos públicos asignada al sector.

b) Lo anterior ha llevado a un quiebre práctico del principal mecanismo tradicional de relacionamiento entre el Estado y las universidades, consistente en el manejo de una fórmula de asignaciones presupuestarias incrementales basadas en los montos del año anterior.

c) La interrupción de esa práctica ha efectuado principalmente a las Universidades públicas y producido una creciente tensión entre ellas y el gobierno.

El Estado benevolente, que era nuestra propia versión local del Estado benefactor de los países desarrollados, no sólo ha perdido su legitimidad ideológica sino, lo que es más grave, su propia base económica-política de sustentación.

Por otro lado, el renacimiento de los regímenes democráticos ha terminado con el Estado-policial en el sector de la enseñanza superior, pero sin poder prolongar la relación de patronazgo universitario de parte del Estado.

d) El retraimiento del Estado es percibido como la contracara de los procesos de expansión privada en la educación superior, los cuales pasan a ser denunciados como un movimiento deliberado de privatización del sector, que llevado a un caso extremo, como ocurrió en Chile, lleva a un Estado ausente y a una proliferación de nuevas instituciones privadas, cuya oferta de enseñanza en el mercado debe ser financiada por los propios alumnos, independientemente de la calidad y seriedad de los servicios ofrecidos.

e) La expansión de la enseñanza superior privada fue acompañada de una falta de regulación pública.

f) Esto llevó a un deterioro de la educación superior, tanto público como privado.

g) De este modo se produjo un serio cuestionamiento sobre la eficiencia de los sistemas de educación, que se vería altamente comprometida por lo expresado por las altas tasas de deserción y repitencia, y el prolongado tiempo requerido por los estudiantes para graduarse.

h) Todo esto lleva a una triple crisis de la estructura tradicional de relaciones entre la enseñanza y el Estado.

h1) Crisis del financiamiento incremental

La fórmula de asignar recursos ha empezado a desacreditarse, porque no permite generar un contexto estimulante donde las instituciones se vean compelidas a mejorar su calidad y rendimiento, a la vez que adaptarse más rápidamente a las demandas de la sociedad.

h2) Crisis por la falta de regulación

Ha entrado en crisis la estructura de relaciones entre el Estado y la educación superior debido al desbordamiento institucional. La ausencia de mecanismos de acreditación pública de las instituciones nacientes han hecho posible una proliferación de nuevos establecimientos que en algunos casos se ha perdido cualquier noción de control de calidad.

h3) Crisis causada por la falta de evaluación

La renuncia por parte del Estado a generar los mecanismos necesarios para que las mismas instituciones se vean estimuladas a evaluar su performance y se sujeten a evaluaciones externas, que durante décadas fue visto como un estado óptimo entre la la educación superior y el Estado, empieza ahora a ser percibida como incumplimiento de funciones públicas que daña tanto a las instituciones como a los gobiernos, y a las relaciones que entre ellos existen.