Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "M"

Índice


DEFINICIONES

Memomira declarativa y no declarativa
La memoria declarativa y no declarativa son dos formas diferentes de procesamiento y almacenamiento de la información en el cerebro.
La memoria declarativa se refiere a la capacidad de recordar hechos y eventos específicos, así como el conocimiento factual, como nombres, fechas y conceptos. Este tipo de memoria implica un proceso consciente de recuperación y puede ser expresada verbalmente.
Por otro lado, la memoria no declarativa, también conocida como memoria implícita, se refiere a la habilidad de aprender y recordar información de manera no consciente y sin esfuerzo deliberado. Esta forma de memoria incluye habilidades motoras, procedimientos, hábitos y condicionamiento clásico. A diferencia de la memoria declarativa, la memoria no declarativa no requiere un acceso consciente a la información almacenada.
Estas dos formas de memoria interactúan y se complementan en el proceso de aprendizaje y la adquisición de habilidades.
La memoria declarativa permite recordar información factual y experiencias conscientemente, mientras que la memoria no declarativa facilita la automatización de tareas y el desarrollo de habilidades motoras.
Referencia:
Smith, E., & Kosslyn, S. (2007). Fundamentos de la psicología. Madrid, España: Pearson Educación.

Memomira inmediata
La memoria inmediata se refiere a la capacidad cognitiva de retener y manipular una cantidad limitada de información durante breves períodos de tiempo, generalmente segundos o minutos. Implica mantener activamente elementos sensoriales, verbales o visuales en la mente para su procesamiento inmediato. En el ámbito psicopedagógico, la memoria inmediata es esencial para el aprendizaje, la comprensión verbal y la ejecución de tareas secuenciales.
Fundamento Teórico: El estudio de la memoria inmediata se basa en teorías relacionadas con la memoria y la cognición. El modelo de memoria de trabajo de Alan Baddeley enfatiza la importancia de la retención temporal y el procesamiento activo de la información. Además, la teoría de la memoria sensorial de George Sperling destaca cómo los estímulos sensoriales son brevemente retenidos antes de ser transferidos a la memoria a corto plazo.
Fuente:
Baddeley, A. (2012). "Working Memory: Theories, Models, and Controversies". Psychology Press.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de memoria inmediata es cuando un estudiante escucha una serie de dígitos y debe recordarlos en el mismo orden en que fueron presentados. Por ejemplo, después de escuchar "3 - 7 - 2", el estudiante debe repetir esos números en el mismo orden para demostrar su memoria inmediata.
La memoria inmediata es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los estudiantes retener temporalmente información necesaria para la comprensión de conceptos, la realización de tareas y la toma de decisiones rápidas.

Memoria de trabajo
La memoria de trabajo es un componente esencial de la cognición humana que involucra la capacidad de mantener y manipular temporalmente la información relevante mientras se realiza una tarea. En el ámbito de la psicopedagogía, comprender la memoria de trabajo es fundamental, ya que está estrechamente relacionada con el aprendizaje, la resolución de problemas y la adquisición de nuevas habilidades.
Fundamento Teórico:La teoría de la memoria de trabajo se deriva del modelo de memoria propuesto por Baddeley y Hitch en 1974. Según este modelo, la memoria de trabajo consta de tres componentes principales: la "bucle fonológico", que se ocupa de la información auditiva; el "episodio visoespacial", que maneja la información visual y espacial; y el "ejecutivo central", que coordina y controla los procesos de atención y manipulación de información.
En la psicopedagogía, la memoria de trabajo juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Los niños con una memoria de trabajo efectiva pueden procesar y comprender información de manera más eficiente, lo que les permite abordar tareas complejas, seguir instrucciones y retener información crucial en su desarrollo académico y cognitivo.
Ejemplo Ilustrativo:Imagina que estás resolviendo un problema de matemáticas que involucra múltiples pasos. Para resolverlo, debes retener temporalmente los números y las operaciones mientras realizas cálculos intermedios. La capacidad de mantener activa y manipular esa información durante el proceso es un ejemplo de memoria de trabajo en acción.
En resumen, la memoria de trabajo es esencial en la cognición y el aprendizaje, ya que permite mantener y manipular temporalmente la información relevante. En el campo psicopedagógico, comprender la memoria de trabajo ayuda a diseñar estrategias de enseñanza que optimicen el procesamiento y la retención de información en los estudiantes.
Fuente:
Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974). "Working Memory". Psychology of Learning and Motivation, 8, 47-89.

Memomira de trabajo auditivo verbal
La memoria de trabajo auditivo verbal se refiere a la capacidad cognitiva de retener temporalmente y manipular información auditiva verbal, como palabras y sonidos del habla, para realizar tareas mentales complejas. Implica mantener activamente elementos auditivos mientras se procesan y relacionan con otros aspectos cognitivos. En el ámbito psicopedagógico, la memoria de trabajo auditivo verbal desempeña un papel esencial en la comprensión del lenguaje hablado y en la resolución de problemas verbales.
Fundamento Teórico: El estudio de la memoria de trabajo auditivo verbal se basa en teorías relacionadas con la cognición y la memoria. El modelo de la memoria de trabajo de Alan Baddeley destaca la importancia de la retención temporal y el procesamiento activo de la información en la memoria. Además, la teoría de procesamiento del lenguaje de Steven Pinker enfatiza cómo el cerebro procesa y almacena la información auditiva, incluido el lenguaje.
Fuente:
Baddeley, A. (2012). "Working Memory: Theories, Models, and Controversies". Psychology Press.
Ejemplo Ilustrativo: Un ejemplo de memoria de trabajo auditivo verbal es cuando un estudiante escucha una serie de instrucciones verbales y luego debe recordarlas y seguir el proceso. Por ejemplo, en matemáticas, un estudiante podría escuchar una serie de pasos para resolver un problema de ecuaciones y luego aplicar cada paso en orden para llegar a la solución correcta.
La memoria de trabajo auditivo verbal es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los estudiantes procesar y retener información auditiva verbal de manera efectiva, lo que a su vez mejora la comprensión del lenguaje hablado y la resolución de problemas verbales.

Memomira de trabajo visual
La memoria de trabajo visual se refiere a la capacidad cognitiva de retener y manipular información visual de manera temporal para realizar tareas mentales complejas. Implica mantener activamente detalles visuales, como formas, colores y ubicaciones, mientras se procesa y se relaciona con otros elementos cognitivos. En el ámbito psicopedagógico, la memoria de trabajo visual es crucial para el aprendizaje visual, la resolución de problemas visuales y la comprensión de conceptos espaciales.
Fundamento Teórico: El estudio de la memoria de trabajo visual se basa en teorías relacionadas con la cognición y la memoria. El modelo de la memoria de trabajo propuesto por Alan Baddeley destaca la importancia de la retención temporal y el procesamiento activo de la información en la memoria. Además, la teoría de la memoria visual de Richard Atkinson y Richard Shiffrin subraya cómo los estímulos visuales son procesados y almacenados en la memoria.
Ejemplo Ilustrativo:Un ejemplo de memoria de trabajo visual es cuando un estudiante intenta recordar las etapas de un proceso complejo que se presenta en forma de diagrama visual. Por ejemplo, en biología, un estudiante podría analizar un diagrama que ilustra el ciclo del agua. El estudiante debe retener temporalmente las diferentes etapas (evaporación, condensación, precipitación, etc.) mientras las relaciona y comprende cómo se interconectan.
La memoria de trabajo visual es esencial en la psicopedagogía, ya que permite a los estudiantes procesar y retener información visual de manera efectiva, lo que a su vez mejora la comprensión de conceptos espaciales y la resolución de problemas visuales.
Fuente:
Baddeley, A. (2012). "Working Memory: Theories, Models, and Controversies". Psychology Press.

Memoria operativa verbal o memoria de trabajo
La memoria operativa verbal, también conocida como memoria de trabajo verbal, es un componente clave de la memoria y el procesamiento cognitivo. Se refiere a la capacidad de mantener y manipular activamente la información verbal en la mente durante un breve período de tiempo para llevar a cabo tareas cognitivas complejas, como la comprensión del lenguaje, la resolución de problemas y el razonamiento verbal.
Según el modelo propuesto por Baddeley y Hitch (1974), la memoria operativa verbal consta de tres componentes interrelacionados: la memoria fonológica, el ejecutivo central y el lazo articulatorio. La memoria fonológica es responsable de almacenar temporalmente la información verbal, mientras que el ejecutivo central se encarga de supervisar y controlar los procesos cognitivos. El lazo articulatorio está relacionado con la repetición verbal interna y el mantenimiento de la información en la memoria a corto plazo.
Fuente:
Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of Learning and Motivation, 8, 47-89.

Metabolización
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que ocurren en el cuerpo para transformar los alimentos en energía y materiales necesarios para su funcionamiento.
Según los estudios de Dulloo y Jacquet (1998), el metabolismo se divide en dos procesos principales: catabolismo y anabolismo.
El catabolismo es el proceso por el cual se descomponen los nutrientes para obtener energía, mientras que el anabolismo es el proceso por el cual se construyen moléculas más complejas a partir de las sustancias obtenidas en el catabolismo.
Es importante destacar que el metabolismo no solo está relacionado con la obtención de energía, sino que también tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo, es decir, en la regulación de las condiciones internas del organismo para su correcto funcionamiento.
En el ámbito de la psicopedagogía, es importante comprender la relación entre el metabolismo y el desarrollo cognitivo de los individuos.
Es importante tener en cuenta que el metabolismo puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos.
Según los estudios de Lamote y otros (2019), el metabolismo cerebral está estrechamente relacionado con el aprendizaje y la memoria, ya que el cerebro necesita energía para llevar a cabo estas funciones cognitivas.
Por ejemplo, si un niño tiene un metabolismo lento debido a una alimentación poco saludable o falta de actividad física, puede presentar problemas de atención, concentración y memoria, lo que a su vez puede afectar su rendimiento académico y su autoestima.
Por otro lado, si un adolescente tiene un metabolismo acelerado debido a factores como el estrés y la ansiedad, puede presentar síntomas como insomnio, fatiga y falta de apetito, lo que puede afectar su desempeño en la escuela y su estado de ánimo
Es por esto que una alimentación saludable y un estilo de vida activo son fundamentales para un correcto funcionamiento del metabolismo y, por ende, del desarrollo cognitivo y emocional de los individuos.
En este sentido, es importante que los psicopedagogos estén capacitados para identificar posibles trastornos metabólicos en sus pacientes y trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud para abordarlos de manera efectiva. Además, es fundamental promover hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo como parte de la práctica psicopedagógica, ya que esto puede contribuir significativamente al bienestar emocional y cognitivo de los individuos.
En resumen, la relación entre el metabolismo y la práctica psicopedagógica radica en la importancia de comprender cómo los hábitos alimentarios y el estilo de vida pueden influir en el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos, y cómo los psicopedagogos pueden trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud para abordar los posibles trastornos metabólicos y promover hábitos saludables.
Referencia:
.Dulloo, A. G., & Jacquet, J. (1998). Adaptive reduction in basal metabolic rate in response to food deprivation in humans: a role for feedback signals from fat stores. American Journal of Clinical Nutrition,68(3), 599–606.
.Lamote, M., Deforche, B., Calders, P., Brug, J., & De Bourdeaudhuij, I. (2019). Investigating the relation between brain glucose metabolism and cognitive performance in healthy individuals: A positron emission tomography study.PLoS ONE, 14(3), e0214016.
.Carmona, M., & Aragón, E. (2019). Relación entre el estilo de vida y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 33(4), 1-16. (*)
.González, A., & Matías, C. (2015). Los hábitos alimentarios y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Salud y Bienestar, 5(2), 65-75. (*)
.Morales, R., Puga, M., & Gutiérrez, M. (2016). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 723-729. (*)
.Requena, A., & González, J. (2016). Importancia de la actividad física en la salud de los niños y su relación con el rendimiento escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 327-342. (*)
.Sánchez, L., & López, P. (2017). Influencia del estado nutricional en el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación Académica, 30, 1-15. (*)
(*)Estas referencias bibliográficas respaldan la importancia de tener en cuenta los hábitos alimentarios, el estilo de vida y la actividad física en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los individuos, lo que a su vez respalda la relación entre el metabolismo y la práctica psicopedagógica.

Mielización
La mielinización es un proceso fundamental en el desarrollo del sistema nervioso en el que se forman las vainas de mielina alrededor de los axones de las neuronas. La mielina es una sustancia grasa que actúa como aislante eléctrico y acelera la transmisión de los impulsos nerviosos a lo largo de los axones.
Durante la mielinización, los oligodendrocitos en el cerebro y la médula espinal y las células de Schwann en los nervios periféricos producen y depositan la mielina alrededor de los axones. Este proceso comienza antes del nacimiento y continúa durante la infancia y la adolescencia, aunque en algunas áreas del cerebro la mielinización puede continuar hasta la edad adulta.
La mielinización es importante para el desarrollo y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso. La mielina ayuda a proteger los axones de las neuronas y aumenta la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, lo que permite una comunicación más rápida y eficiente entre las neuronas.
La falta de mielinización o un proceso de mielinización anormal puede causar trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple, que se caracteriza por la pérdida de mielina en el cerebro y la médula espinal. También se ha demostrado que la mielinización se asocia con el aprendizaje y la memoria, y se ha sugerido que una mielinización deficiente puede contribuir a la disfunción cognitiva en algunas enfermedades neurológicas.
En resumen, la mielinización es un proceso fundamental en el desarrollo del sistema nervioso en el que se forman las vainas de mielina alrededor de los axones de las neuronas. La mielina es importante para proteger los axones y aumentar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, lo que permite una comunicación más rápida y eficiente entre las neuronas.

Minerales modulares
Los minerales moduladores son aquellos minerales que, aunque se encuentran en pequeñas cantidades en el cuerpo, tienen una función importante en la regulación de diversas funciones corporales. Estos minerales no son considerados nutrientes esenciales, ya que el cuerpo no los necesita en grandes cantidades para mantener la salud, pero sí son importantes para garantizar el correcto funcionamiento del organismo.
Entre los minerales moduladores más comunes se encuentran el hierro, el zinc, el cobre, el selenio, el cromo y el molibdeno, entre otros. Estos minerales tienen diversas funciones en el cuerpo, como la regulación de la síntesis de proteínas, la actividad enzimática, la formación de tejidos y la regulación del sistema inmunológico.
Es importante destacar que, aunque los minerales moduladores se necesitan en pequeñas cantidades, su deficiencia puede tener consecuencias negativas para la salud, por lo que es importante incluirlos en una dieta equilibrada y variada.

Misoplejía
Trastorno de la percepción, en la hemiplejía del adulto, en el que hay un sentimiento de odio hacia sí mismo.

Mito
Los mitos son narraciones populares que se transmiten de generación en generación, generalmente de manera oral, y que tienen como objetivo explicar ciertos fenómenos de la naturaleza, las relaciones entre los seres humanos o la creación del mundo y sus diferentes elementos. Los mitos suelen estar protagonizados por personajes sobrenaturales, dioses, héroes o seres mitológicos, y suelen tener un componente simbólico y alegórico.
Los mitos tienen un importante valor cultural y antropológico, ya que a través de ellos se pueden conocer las creencias, costumbres y valores de una determinada sociedad. Además, los mitos son una forma de transmitir la historia y la tradición de un pueblo de una forma más amena y accesible para el público en general.
Sin embargo, es importante destacar que los mitos no son necesariamente verdaderos, y muchas veces tienen un componente fantástico o mágico que no se corresponde con la realidad. Por esta razón, los mitos no deben ser considerados como fuentes históricas o científicas fiables, sino más bien como una forma de expresión cultural y simbólica.

Mmonoplejía
La monoplejía es un término médico utilizado para describir una forma específica de parálisis que afecta solo a un miembro o extremidad del cuerpo. En este caso, el término "mono" hace referencia a "uno" y "plejía" se refiere a "parálisis". La monoplejía puede afectar tanto a una extremidad superior (como un brazo) como a una extremidad inferior (como una pierna).
La monoplejía puede tener diversas causas, como lesiones en los nervios periféricos, accidentes cerebrovasculares, traumatismos, malformaciones congénitas o enfermedades neuromusculares. Dependiendo de la causa y la ubicación de la lesión, los síntomas pueden variar. La parálisis puede ser parcial o completa y puede afectar la capacidad de mover el miembro afectado o de controlar los músculos de esa área.64.
El tratamiento de la monoplejía depende de la causa subyacente y puede incluir terapia física y ocupacional para mejorar la fuerza muscular, la coordinación y la funcionalidad del miembro afectado. En algunos casos, se pueden utilizar dispositivos de asistencia, como férulas o aparatos ortopédicos, para mejorar la movilidad y el equilibrio. Es importante trabajar en estrecha colaboración con profesionales de la salud para determinar el mejor enfoque terapéutico para cada caso individual.

Moro
El Moro es un reflejo primitivo que se observa en los recién nacidos y que desaparece en los primeros meses de vida. Este reflejo se activa cuando el bebé siente una sensación de caída o pérdida de soporte en la cabeza, lo que desencadena una serie de movimientos corporales como respuesta.
El reflejo de Moro se caracteriza por una extensión brusca de los brazos hacia los lados, seguida de una flexión de los codos y un movimiento de abrazo en el que el bebé cruza los brazos sobre el pecho. También puede haber una extensión de las piernas seguida de una flexión de las rodillas.
Este reflejo es un mecanismo de defensa automático que ayuda al bebé a protegerse de una posible caída o impacto. Sin embargo, a medida que el bebé madura y gana mayor control sobre sus movimientos, este reflejo desaparece gradualmente y es reemplazado por otros movimientos más controlados.
Es importante destacar que la presencia o ausencia del reflejo de Moro no es un indicador confiable del desarrollo neurológico del bebé, ya que este reflejo desaparece en la mayoría de los bebés en los primeros meses de vida.

Mutismo cerebeloso
El "mutismo cerebeloso" es un trastorno neurológico caracterizado por la dificultad o la ausencia de expresión verbal debido a alteraciones en el cerebelo. El cerebelo es una estructura del sistema nervioso central involucrada en el control motor, la coordinación y el equilibrio, pero también desempeña un papel en el lenguaje y la comunicación. En el mutismo cerebeloso, se observa una disfunción específica en el cerebelo que afecta la producción del habla, dando lugar a dificultades o a la ausencia de la misma.
Fundamento teórico: El cerebelo, además de su función en el control motor, ha sido relacionado con el procesamiento lingüístico y la comunicación. Diversas investigaciones han destacado la importancia del cerebelo en la planificación y la coordinación de los movimientos articulatorios necesarios para la producción del habla. Cuando existe una disfunción en el cerebelo, como en el caso del mutismo cerebeloso, se pueden manifestar dificultades en la expresión verbal y la articulación del lenguaje.
Fuente:
Ackermann, H., Mathiak, K., & Riecker, A. (2007). The contribution of the cerebellum to speech production and speech perception: clinical and functional imaging data. Cerebellum, 6(3), 202-213.
La definición y los fundamentos teóricos se basan en investigaciones y estudios científicos, como el artículo de Ackermann, Mathiak y Riecker (2007), que exploran la relación entre el cerebelo y el lenguaje, específicamente en el ámbito de la producción del habla. Estas fuentes respaldan la comprensión del mutismo cerebeloso como un trastorno neurológico que afecta la expresión verbal debido a disfunciones en el cerebelo.

Volver al Índice del Diccionario